Porque la historia también se relata a través de la música, te hacemos un recuento de las canciones populares mexicanas que nos hacen recordar a cada una de las 32 entidades federativas de México.
Antes de comenzar, queremos mencionar que las canciones que verás a continuación pueden o no, representar la música tradicional de la región, por lo que podrás escuchar composiciones de distintos géneros musicales. Si quieres conocer más de la música de cada región, puedes visitar: https://musicaenmexico.com.mx/
¡Al final del texto, podrás visitar la playlist con las 32 canciones para que las escuches!
Aguascalientes
- Pelea de Gallos (Feria de San Marcos)
Compositor – Juan Santiago Garrido Vargas
Interpretes- Lola Beltrán; Mariachi de México, Antonio Aguilar, Vicente Fernández, Mariachi Imperial Azteca, Miguel Aceves Mejía, Explosiva Banda de Maza, Ángela Aguilar.
Considerada como el segundo himno de Aguascalientes, “Pelea de Gallos (Feria de San Marcos)” fue creada por el famoso compositor chileno Juan Santiago Garrido Vargas (Juan S. Garrido) en honor a la Feria de San Marcos de Aguascalientes, después de quedar fascinado de conocer a la que se considera la mejor feria de México en los años 40’. Ha sido interpretada en diferentes géneros, pero la más famosa es acompañada de Mariachi. Entre los más interpretes más conocidos se encuentra Antonio Aguilar, Vicente Fernández, Lola Beltrán y el Mariachi de México, entre muchos más.
Baja California
- Puro Cachanilla
Compositor – Antonio Valdez Herrera (1963)
Interpretes – Vicente Fernández, El Coyote, Pepe Aguilar, Gilberto Valenzuela, Lucha Villa, Banda La Costeña.
“Puro Cachanilla”, es una canción compuesta por el sonorense Antonio Valdez Herrera en 1963 en honor a la ciudad de Mexicali, capital de Baja California. Cachanilla es un gentilicio para los habitantes de dicha ciudad y que proviene de la planta Pluchea Sericea, mejor conocida como Cachanilla, abundante en la región y utilizada para construir casas de adobe. Considerada como el himno mexicalense, es también referencia de todo Baja California y ha sido interpretada por cantantes como Gilberto Valenzuela, Vicente Fernández, Pepe Aguilar, entre otros.
Baja California Sur
- Puerto de Ilusión
Compositora – Rosario “Chayito” Morales Rodríguez (1953)
Interpretes – Hermanas Huerta, Los Rebeldes del Bravo, Polo Urias, Patrulla 81.
En honor al Puerto de la Paz, Baja California Sur, “Puerto de Ilusión”; es un bolero compuesto por la señora Rosario “Chayito” Molares en 1953, que relata la historia de desamor que culmina en “La Paz, Puerto de Ilusión”. Ha sido Interpretada por grupos como Los Rebeldes del Bravo, pero la más recordada será de las Hermanas Huerta acompañadas de mariachi en 1992.
Campeche
- Campechanita Habanera
“La Campechanita Habanera” es la jarana más representativa de Campeche y de las famosas en toda la Península Yucateca. Compuesta en 1861, sigue teniendo vigencia en toda la región sur del país y una de las danzas más alegres para bailar.
CDMX
- Sábado Distrito Federal
Compositor: Salvador Flores Rivera (Chava Flores)
Interpretes: Chava Flores, Eulalio Gutiérrez Los Estramboticos.
“Sábado Distrito Federal” relata de una manera acertada y rítmica un día caótico pero peculiar en el entonces Distrito Federal y que actualmente es la Ciudad de México. Creada por el gran cantautor capitalino Chava Flores en 1952, menciona que “Desde las diez ya no hay donde parar el coche, ni un ruletero que lo quiera a uno llevar, llegar al centro atravesarlo es un desmoche, un hormiguero no tiene tanto animal”; y vaya que después de 70 años no ha cambiado nada.
Chiapas
- Las Chiapanecas
Compositor: Bulmaro López Fernández
Interprete: Mariachi México de Pepe Villa, Mariachi Vargas de Tecalitlán. Nat King Cole, Marimba Brisas de Grijalva; Marimba Perla del Soconusco.
Considerado como el segundo himno de Chiapas, “Las Chiapanecas” o “La Chiapaneca” es una obra del musico chiapaneco Bulmaro López Fernández. Posteriormente Juan Arozamena le agregaría la letra. Ha sido interpretada por Mariachi, pero su versión original es acompañada de marimba, instrumento emblema de la región. Quizás no lo sabías, pero es esta melodía es una de las conocidas y difundidas en el extranjero, siendo interpretada por el famoso cantante de Jazz, Nat King Cole a mitad del siglo pasado. Incluso, la gran melodía fue utilizada en la caricatura animada de Bugs Bunny, por lo que seguramente, habrás escuchado “Las Chiapanecas” más de una vez sin darte cuenta.
Chihuahua
- Corrido de Chihuahua
Autor – Pedro de Lille Aizpuru, Felipe Bermejo
Interprete – Miguel Aceves Mejía, Antonio Aguilar, Lucha Villa, Lucha Reyes, Pepe Aguilar.
“Yo soy del mero Chihuahua, del mineral de Parral”; así es como inicia el “Corrido de Chihuahua” canción emblema del estado norteño, compuesta por el famoso locutor de XEW, Pedro de Lille nacido en Parral, Chihuahua, acompañado de Felipe Bermejo, Lucha Villa y Silvestre Vargas a mediados del siglo pasado después de una noche de bohemia. A día de hoy ha sido interpretada por grandes cantantes como Miguel Aceves Mejía, Antonio Aguilar, Lucha Villa, entre otros más.
Coahuila
- Corrido De Coahuila
Autor – Felipe Bermejo Araujo
Interprete – María de Lourdes, Lalo Mora, Los Alegres de Terán.
“El Corrido de Coahuila “En Piedras Negras deje guardada la única dueña de mi corazón” es uno de los versos del “Corrido de Coahuila”. Compuesta por el capitalino Felipe Bermejo Araujo (el mismo que compuso en coautoría con Pedro de Lille el Corrido de Chihuahua) e interpretada por cantantes como Lalo Mora y los Alegres de Terán, pero sin duda la versión en mariachi de María de Lourdes es de las más entrañables para recordar al estado coahuilense.
Colima
- Camino Real de Colima
Compositor – Rubén Fuentes Gassón
Cantante – Mariachi Vargas de Tecalitlán.
“Camino Real de Colima”, canción compuesta por el famoso compositor jalisciense Rubén Fuentes e interpretada por el Mariachi Vargas de Tecalitlán enorgullece a todo colimense al escuchar esta melodiosa letra que enaltece al estado colimense.
Durango
- Durango, Durango
Autor: Miguel Ángel Gallardo
Cantante: Francisco “Charro” Avitia
Relatando lugares y momentos emblemáticas del estado duranguense, “Durango, Durango” es un canción compuesta por el duranguense Miguel Ángel Gallardo en 1943 e interpretada magistralmente por el chihuahuense Francisco Avitia Tapia, mejor conocido como “El Charro Avitia”. Se dice que Miguel Ángel fue parte de la División del Norte comandada por su paisano Pancho Villa. “Durango, Durango mi tierra querida, callada y tranquila ciudad colonial, yo por defenderte daría hasta mi vida, y por donde vaya te he de recordar”; es como finaliza la melodía que recuerda con orgullo a Durango.
Guanajuato
- Camino de Guanajuato
Autor – José Alfredo Jiménez Sandoval
Interprete: José Alfredo Jiménez, Antonio Aguilar, Lola Beltrán, Vicente Fernández, Pedro Infante, Pepe Aguilar y Alejandro Fernández.
Compuesta e interpretada por uno de los mejores cantautores mexicanos, José Alfredo Jiménez en 1953; “Camino de Guanajuato” es la canción más representativa del estado guanajuatense y a la vez, un emblema en todo México. Una obra maestra llena de melancolía y pena, se dice que es en honor a su hermano que falleció en Salamanca, y por eso se puede escuchar: “No pases por Salamanca, que allí me hiere el recuerdo”. Un himno que se seguirá escuchando por generaciones y que nos hace recordar que “La vida no vale nada”.
Originario de Dolores Hidalgo, Guanajuato; José Alfredo Jiménez le hace un rendido homenaje a su “pueblo adorado”.
Guerrero
- Adiós A Mi Puerto
Compositor – Lauro Navarrete Granados
Interprete – Acapulco Tropical
Una melodía de despedida del Puerto de Acapulco, Guerrero creada por el guerrerense Lauro Navarrete Granadas e interpretada por el famoso grupo tropical de los años 70’ y del cual Lauro era integrante: Conjunto Acapulco Tropical, un emblema de la región. “Adiós A Mi Puerto” llena de melancolía a todo aquel que se ha despedido de Acapulco esperando volver algún día.
Hidalgo
- Hidalguense
Compositor – Nicandro Castillo Gómez
Interprete – Trio Armonía Huasteca, Trio Chicontepec, Mariachi Vargas de Tecalitlán,
Considerado el segundo himno del estado hidalguense, el huapango “El Hidalguense”, obra del compositor Nicandro Castillo Gómez; es una de las canciones que obligatoriamente conforma el reportorio de todo trio huasteco de la región de la huasteca, junto a la famosa canción “Querreque”. “Con gusto le canto a Hidalgo, que tiene cosas bonitas”; es uno de los versos de la melodía interpretada tradicionalmente con violín, guitarra y jarana huasteca.
Jalisco
- El Son de la Negra
Compositor: Desconocido
Interprete: Los Trovadores Tamaulipecos, Mariachi Tapatío de José Marmolejo, Mariachi Vargas de Tecalitlán
Una de las piezas en mariachi más representativas de todo México, “El Son de la Negra” tiene un origen incierto. Comúnmente se toma a la región sur de Jalisco como sitio de nacimiento, sin embargo, investigaciones del INAH sitúan su origen durante la Independencia de México en el estado de Nayarit. Durante los años posteriores se fue divulgando, siendo en 1929 la primera grabación por el grupo Los Trovadores Tamaulipecos. Posteriormente se difundiría en todo el país, siendo la versión del Mariachi Tapatío de José Marmolejo una de las más conocidas.
Sea cual sea su lugar de nacimiento, lo único cierto es que “El Son de la Negra” es emblema de la Perla Tapatía, sus estados colindantes y de todo México, incluso por encima del “Jarabe Tapatío”.
México
- Zacazonapan
Compositor: Rubén Méndez del Castillo
Cantante: Antonio Zamora, Banda el Recodo, Topo Gigio
Zacazonapan es uno de los 125 municipios del Estado de México que significa en náhuatl “en agua de céspedes”. Creada por el famoso compositor guanajuatense Rubén Méndez del Castillo e interpretada por Antonio Zamora; “Zacazonapan” es una melodía que hace referencia a los lugares más importantes del estado mexiquense en los años 70’ y que a día de hoy sigue llenando de orgullo al Estado de México. La canción ha sido interpretada por la Banda El Recodo, e incluso por Topo Gigio, entre otros más.
Michoacán
- Caminos de Michoacán
Compositor: Bulmaro Bermúdez Gumaro
Interprete: Federico Villa, Valentín Elizalde, Banda El Recodo, Banda MM, Trío Armonía Huasteca, Paquita La Del Barrio, Marimba Orquesta La Virreinal, Tierra Cali.
“Cariñito en donde te hayas, con quién te andarás paseando”; es como inicia la canción que retrata la búsqueda de un amor en las bellas tierras michoacanas. “Caminos de Michoacán”, compuesta por el gran compositor michoacano Bulmaro Bermúdez Gumaro e interpretada y popularizada por el también oriundo Federico Villa y que hace unos meses falleció. Dicha melodía ha sido interpretada por una gran cantidad de grupos y en diversos géneros, como por ejemplo en Ranchero, Banda, Marimba, Huapango y su original, Mariachi.
Morelos
- Eterna Primavera
Compositor: Juan Alcántara Huitrón
Interprete: El Dueto Castillo
Cuernavaca, Morelos, conocida como la ciudad de la “Eterna Primavera”, y que tiene su canción homónima, escrita por el compositor Juan Alcántara Huitrón e interpretada por El Dueto Castillo, es un huapango en honor a todo el estado de Morelos. “He venido desde Cuautla, soy soldado zapatista” es como inicia uno de los mejores recitales morelenses.
Nayarit
- Lindo Nayarit
Compositor: Víctor Gallegos Valenzuela
Interprete: Banda el Recodo, Adelita Tapia, Federico Villa, Gerardo Reyes, Rosenda Bernal.
Creada por el reconocido interprete nayarita, Víctor Gallegos Valenzuela, “Lindo Nayarit” es un himno reconocido y tocado a lo largo y ancho de todo el estado. Interpretada por artistas como Federico Villa, Gerardo Reyes, Adelita Tapia, Rosenda Bernal, Banda El Recodo de Cruz Lizárraga, entre otros; nos hacen recordar “Que lindo es Tepic y todo Nayarit”.
Nuevo León
- Recordando A Monterrey
Compositor: Rigoberto Tovar García
Interprete: Conjunto Costa Azul de Rigo Tovar
Compuesta por el inolvidable interprete y cantante, Rigoberto Tovar García, mejor conocido como Rigo Tovar; “Recordando A Monterrey” es una melodía dedicada a la capital del estado nuevoleonés llena de recuerdos y momentos entrañables. Se dice que Rigo Tovar llegó a reunir en 1981 más gente que el propio Papa Juan Pablo II, con un aproximado de 300 mil personas en el rio de Santa Catarina. “Monterrey, te recordaré y no te olvidaré hasta que yo me muera” es como finaliza la dedicatoria a una ciudad que se entregó completamente al llamado con justa razón “Ídolo de las multitudes”.
Oaxaca
- Pinotepa Nacional
Compositor: Álvaro Carrillo Alarcón
Interprete: Álvaro Carrillo, La Furia Oaxaqueña, Marimba del Estado de Oaxaca, Marimba Orquesta Tuxtleca.
En la costa oaxaqueña, se encuentra uno de los 570 municipios que conforman Oaxaca: Santiago Pinotepa Nacional. Su canción homónima es obra del también oaxaqueño Álvaro Carrillo Alarcón. Una pieza tradicional de la zona costera del pacifico mexicano que es tocada en todo tipo de eventos como la famosa Guelaguetza. Cantada por el propio Álvaro Carrillo, una de las versiones más famosas es a cargo del grupo La Furia Oaxaqueña, aunque también puede ser acompañada de Marimba.
Puebla
- Que Chula es Puebla
Compositor: Rafael Hernández Marín, Bernardo San Cristóbal.
Interprete: Yolanda del Rio, Lalo Mora.
El famoso corrido “Que Chula es Puebla” fue compuesta por el famoso puertorriqueño, Rafael Hernández Marín conocido como el “Jibarito” en colaboración con el español Bernardo San Cristóbal mientras trabajaban juntos en la estación XEW a mediados del siglo pasado. La melodía que ha internacionalizado al estado poblano es interpretada, entre otros artistas, por Yolanda del Río y Lalo Mora.
Querétaro
- El Queretano
Compositor: Guillermo Bermejo
Interprete: Trio Armonía Huasteca, La Nueva Dinastía, La Rondalla Tapatía, Alberto Chibras.
“Queretano, soy señores” es como da comienzo al huapango “El Queretano”, considerado como uno de los himnos del estado. Guillermo Bermejo, su compositor, lleva de una forma melódica la historia de un valiente y enamorado, orgulloso de su Querétaro Lindo. Hoy no puede faltar en ningún repertorio de todo trio huasteco, siendo interpretado, entre otros, por el Trio Armonía Huasteca y en mariachi a cargo de la Rondalla Tapatía.
Quintana Roo
- Al Estilo Chetumal
Compositor: José Vivas Sabido
Interprete: Grupo Coro Instrumental Éxodo, Grupo Fenómeno, Grupo Kon Tiky, Instrumental Chetumal,
Chetumal es la capital del estado peninsular, Quintana Roo y la canción “Al Estilo Chetumal” del compositor quintanarroense José Vivas Sabido nos hace recordar de una forma contagiosa y alegre que “Vivir la vida es saberla gozar, vivir la vida al estilo Chetumal, vivir la vida es saberla gozar, vivir tranquilo a la orilla del mar”. Interpretada por grupos regionales como Grupo Coto Instrumental Éxodo o el Grupo Kon Tiky, entre otros.
San Luis Potosí
- Acuarela Potosina
Compositor: José Guízar Morfin
Interprete: Jorge Negrete, Tigres del Norte, Lalo Mora, Vicente Fernández, Yolanda del Rio.
“Acuarela Potosina” es el nombre que recibe la obra del reconocido compositor jalisciense José Guízar Morfin, mejor conocido como Pepe Guizar o como “El Pintor Musical de México” por sus melodías que retrataban distintos lugares de la república mexicana. La pieza que dice con orgullo “Yo soy de San Luis Potosí”, fue escrita a finales de los años 40’ e interpretada magistralmente por Jorge Negrete, quién le tenía gran cariño al estado potosino. Se dice que el origen de este bolero ranchero se debe a un conflicto entre el compositor jalisciense y el entonces gobernador potosino, cuando esté último le pidió una composición en honor a su estado, negándose Pepe Guizar a realizarlo por tener diferencias ideológicas con el gobernador. Debido a esto, Pepe fue encarcelado teniendo como única opción para su libertad, componer una de las canciones más emblemáticas de San Luís Potosí y de toda la región centro de México. Es por ello que la letra dedica también versos a los estados colindantes.
Sinaloa
- El Sinaloense
Compositor: Severiano Briseño Chávez 1944
Interprete: Trio Tamaulipeco, Banda El Recodo de Cruz Lizárraga, Luis Pérez Meza, Valentín Elizalde, Juan Gabriel, Lalo Mora, Lola Beltrán, Mariachi Vargas de Tecalitlán, Marimba Chiapaneca Regalo del Cielo, Marimba Reina de Chiapas, Miguel y Miguel, Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México, Pedro Fernández.
“El Sinaloense”, una pieza catalogada como el himno no oficial de Sinaloa, tocado a lo largo de todo México y el extranjero. Compuesta por el maestro potosino, Severiano Briseño Chávez y tocada por primera vez en 1944 a cargo del Trio Tamaulipeco, del cual Severiano era parte. Sin embargo, su versión más conocida es a cargo de la Banda El Recodo de Cruz Lizárraga que la popularizó e internacionalizó en sus giras europeas a finales del siglo pasado. Hoy en día, ha sido interpretada oficialmente por más de 300 artistas diferentes de acuerdo a la Sociedad de Autores y Compositores de México, convirtiéndose en un estandarte de la música popular mexicana.
Sonora
- Maquina 501
Compositor: Francisco Avitia Tapia (arreglos)
Interprete: Francisco “Charro” Avitia, Carlos y José, Pepe Aguilar, Los Alegres de Terán, La #1 Banda Jerez, Paraíso Tropical,
Un 7 de noviembre de 1907 en el pueblo de Nacozari, Sonora; Jesús García Corona, operador de una locomotora llena de dinamita a punto de estallar, dio su vida a cambio de salvar a todo su pueblo, ganándose el mote de “Héroe de Nacozari”. Uno de los primeros corridos en su honor fue “El Corrido de Jesús García”, del cual Francisco “Charro” Avitia tomaría como inspiración agregando unos arreglos para crear el corrido “Maquina 501”, popularizando esta versión en la zona norteña del país. Ha sido interpretada por grupos como Los Alegres de Terán, Carlos y José, La #1 Banda Jerez y Pepe Aguilar, entre otros; convirtiéndose en un emblema sonorense que recuerda a un verdadero héroe de la patria.
Tabasco
- Mercado de Villahermosa
Compositor: José del Rivero Azcuaga
Interprete: Pepe del Rivero, Marimba Brisas de Grijalva de Humberto Moreno, Marimba Flor de Playas.
Acompañada de la tradicional marimba de la región, el intérprete tabasqueño José del Rivero Azcuaga, mejor conocido como “Pepe del Rivero” hace una encantadora descripción de su querido “Mercado de Villahermosa” y de los productos que podrías encontrar de primera mano en este mercado cercano al Rio Grijalva. Una canción rítmica que hace mover los pies y hace recordar cualquier mercado del país, con su folklore y vibra colorida que ha sido interpretada por grupos como Marimba Flor de Playas y la Marimba Brisas de Grijalva.
Tamaulipas
- Mi Matamoros Querido
Compositor: Rigoberto Tovar García
Interprete: Rigo Tovar
Oriundo de Matamoros, Tamaulipas, Rigo Tovar conocido como “El Ídolo de las Multitudes” y considerado como el padre de la música grupera y tropical, dejo como legado “Mi Matamoros Querido” en honor a su pueblo querido. Creada en 1972, se ha convertido en un estandarte de la región y de todo el estado tamaulipeco, recordando que “Matamoros, bello puerto (nunca te podre olvidar)”.
Tlaxcala
- Esto Es Mi Tierra
Compositor: Patricio Márquez Tetlacuilo
Interprete: Mariachi de las Américas
“Yo quiero cantarle al mundo de una tierra mexicana, yo quiero que todos conozcan lo bonito que es Tlaxcala”; es como inicia la canción dedicada al estado de Tlaxcala creada por el Dr. Patricio Márquez Tetlacuilo e interpretada por el Mariachi de las Américas.
Veracruz
- La Bamba
Compositor: Desconocido.
Interprete: Ritchie Valens, Los Lobos, Tlen Huicani, Mariachi Vargas de Tecalitlán, Mariachis de Veracruz, Aida Cuevas, Selena, Bruce Springsteen, Metallica, Kiss.
El son jarocho más famoso de Veracruz y de todo México que recibe el nombre de “La Bamba” tiene un origen desconocido, pudiendo tener su origen a mediados del Siglo XVII por un compositor desconocido. De esta manera se fue transmitiendo en la zona costera de Veracruz, hasta su internacionalización de la mano del mexicoamericano Richard Steven Valenzuela Reyes, mejor conocido como Ritchie Valens en 1958 a ritmo de rock and roll. A día de hoy, la Bamba ha sido interpretada por una gran cantidad de artistas y en diferentes géneros, desde los tradicionales tríos jarochos hasta grupos internacionales.
Yucatán
- Nunca
Compositor: Augusto “Guty” Cárdenas Pinelo
Interprete: Guty Cárdenas, Los Panchos, Alejandro Fernández, Antonio Aguilar, Armando Manzanero, Carlos Cuevas, Los Troveros, Lucha Villa, Marco Antonio Muñiz,
Augusto Alejandro Cárdenas Pinelo, mejor conocido como “Guty Cárdenas” fue un compositor yucateco y uno de los máximos representantes de la trova yucateca, género tradicional de la península yucateca. “Nunca” es una de las grandes composiciones de Guty Cárdenas, símbolo de la música romántica mexicana junto a sus obras como “El Caminante del Mayab”, “Dile A Tus Ojos”, “Golondrina Viajera”, “Ojos Tristes” o “Quisiera”, entre muchas más. “Yo sé que nunca besare tu boca”, verso de la canción, ha sido interpretada por más de 170 artistas de acuerdo a la Sociedad de Autores y Compositores de México, entre los que destacan Armando Manzanero, Carlos Cuevas, Antonio Aguilar y el Trio Los Panchos, entre otros.
Zacatecas
- La Toma de Zacatecas
Compositor: Antonio Hernández Vélez y Benjamín Sánchez Mota
Interprete: Antonio Aguilar, La #1 Banda Jerez, Lalo Mora, Los Cinco del Valle, Los Errantes,
Un 23 de junio de 1914, se llevaba a cabo la Toma de Zacatecas, decisiva victoria de Francisco Villa sobre las tropas de Victoriano Huerta que culminaría con uno de los capítulos de la Revolución Mexicana. Antonio Hernández Vélez y Benjamín Sánchez Mota serían los encargados de inmortalizar este acontecimiento a través del corrido de “La Toma de Zacatecas”, siendo interpretado popularizado por Antonio Aguilar y convirtiéndose en un himno de la región zacatecana.
Con esto concluimos este breve recuento. Sabemos que aún existen muchas canciones que nos faltaron nombrar, por lo que si te gustó y quieres una segunda parte, síguenos en nuestra página y coméntanos que otras canciones te recuerdan a la república mexicana.
Da clic en el icono para escuchar la playlist de las 32 canciones en YouTube. Agradecemos a las fuentes de información como la Asociación de Autores y Compositores de México y la página musicaenmexico.com.