La historia de CDMX, no se puede contar sin enumerar algunos de sus hechos trágicos. En esta ocasión, te contamos sobre algunos lugares donde sucedieron sucesos lamentables, y su ubicación exacta. Como un homenaje a las victimas de estos capítulos que no deben ser olvidados.

1. La Casa del «Estrangulador de Tacuba»

Durante la década de los «40», apareció en la escena del país, a quien se consideró como el «Primer Asesino Serial de México.»  Su nombre era «Goyo» Cárdenas,  acusado del homicidio de al menos 4 mujeres; aunque seguramente fueron más.

Después de cometer los terribles actos, usó el patio de su casa ubicada en el poniente de la ciudad, para enterrar los cuerpos.

Casa de «Goyo» Cárdenas. Foto. Crónicas de Paco Macías

Finalmente, fue detenido y pasó un tiempo recluido en Lecumberri. Dentro, estudió derecho y posteriormente, fue indultado por el ex-presidente Echeverría.

La casa donde ocurrieron estos lamentables hechos, de acuerdo a varias fuentes, se encuentra en la actual calle Mar del Norte #54, colonia San Álvaro, alcaldía Azcapotzalco; muy cerca del Metro Tacuba. 

Como dato, se hicieron varias películas y puestas de teatro, haciendo alusión al nombre de la calle en donde se ubicaba su domicilio.

Actualmente, la fachada se conserva, pero el lugar luce abandonado. Pocos son los recuerdos de aquellos trágicos sucesos que sucedieron en este lugar, que hoy pasan desapercibidos por los vecinos de la zona.

Casa del Estrangulador de Tacuba
Foto actual del lugar donde vivió «Goyo» Cárdenas.

2. El Hospital de la Castañeda

El Hospital de la Castañeda fue un centro psiquiátrico inaugurado a finales del Porfiriato; con el objetivo de ser uno de los más «modernos» de la época, y símbolo del gran avance del país.

Sin embargo, el derrocamiento del sistema porfirista y la posterior Revolución Mexicana, dejo en descuido al moderno hospital. Su debacle se dio finalmente con los años posteriores.

La Castañeda
Hospital Psiquiátrico de la Castañeda en su inauguración en 1910. Foto: Archivo Casasola, Mediateca INAH.

Los tratamientos «psiquiátricos» de aquella época provocaron de la Castañeda un lugar de sufrimiento y dolor para sus habitantes. Incluso, la gran mayoría de los pacientes no eran diagnosticados en su ingreso.

Bastaba que uno de sus familiares pagara al hospital para que lo mantuviera recluido. Otros muchos pararon en la Castañeda por ser detenidos borrachos, por vivir en calle o ser prostitutas. En total, se calcula, que pasaron por los pabellones y pasillos del psiquiátrico, más de 60 mil pacientes.

La Castañeda, con sus casi 60 años de servicio, sirvió como un campo de concentración de los sectores incomodos de las familias y de la sociedad, por diversas razones. Desde el confinamiento, los tortuosos tratamientos, los tratos degradantes, las enfermedades que se propagaban, hasta la muerte de sus pacientes, enterrados en los patios del hospital.

Las victimas de este lugar no se pueden cuantificar exactamente. Llegando a las centenas, e incluso miles de victimas. Sin mencionar, las secuelas a los pacientes. Que como decían: «si no eras loco, te hacían loco».

La Castañeda
El Hospital de la Castañeda era un enorme complejo que contaba con 23 pabellones y un edificio principal. Foto Archivo Casasola, Mediateca INAH. 

La historia de la Castañeda llegó a su fin con su demolición en 1968. Sin embargo los lamentables hechos no se fueron. A día de hoy, las leyendas en el lugar son recurrentes entre la gente aledaña.

Actualmente, el gran complejo de lo que fue la Castañeda, abarca; un supermercado, un complejo habitacional (Torres de Mixcoac) y otras zonas habitacionales, un parque, y parte de la Preparatoria 8 de la UNAM.

El gran terreno esta a un lado del Anillo Periférico. Circundado por la Av. Lomas de Plateros, en la colonia Lomas de Platero, alcaldía Álvaro Obregón. Por si te interesa llegar, el Metro Mixcoac, es la estación mas cercana, aunque tendrás que caminar un poco. 

La Castañeda (Actualidad)
Actualidad de lo que fue el gran complejo de la Castañeda.

3. Accidente del Metro Viaducto

El 20 de octubre de 1975, ocurrió en la estación Viaducto de la Línea 2, el considerado como, el peor accidente del Metro de la CDMX.

A la altura de la estación Viaducto; un convoy esperaba la indicación para seguir su camino. Los retrasos en las estaciones ya eran cotidianos en la época. Sin embargo, el tren que iba detrás de él, no acató la orden de mantenerse en la estación Chabacano, por lo que emprendió su recorrido.

Accidente del Metro Viaducto
Foto: STC Metro

El choque fue inminente; la velocidad del tren, el poco espacio para frenar y la falta de señalización y de aparatos de seguridad, dieron un horrible resultado: 31 muertos y mas de 70 heridos.

Entre las causas del choque surgió como principal, el error humano. Por otro lado, se mencionó que todo fue planeado por los trabajadores del metro. Querían hacer presión al gobierno para mejorar los sistemas de seguridad de toda la red. En un inició, solo buscaban un pequeño percance, sin victimas ni heridos. En cambio, todo se salió de las manos, con un resultado trágico.

Posterior al accidente, el Metro implementó el pilotaje automático y la mejora de sus sistemas de seguridad como la señalización.

El lugar exacto del accidente fue en la estación Viaducto. A un lado de la Calzada de Tlalpan, colonia Álamos, alcaldía Benito Juárez. 

Metro Viaducto
Metro Viaducto en la actualidad

4. Discoteca «New’s Divine»

El 20 de junio del 2008, se llevó a cabo una verificación administrativa por parte de policías de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) y la Procuraduría General de Justicia (PGJ), del entonces Distrito Federal; en la Discoteca «New’s Divine», ubicada al norte de la ciudad.

Sin embargo, al comenzar el operativo, se efectuaba un evento musical dentro del recinto. La ineptitud y falta de comunicación de los policías y de los mandos, provocaron una tragedia.

La falta de coordinación fue el problema. Primero unos policías entraron a la Discoteca, en la que se encontraban gran cantidad de menores de edad. La aglomeración, la falta de espacio y de ventilación, como de salidas de emergencia provoco pánico y confusión. Sumando, se apagaron luces y sistemas de ventilación.

La versión oficial menciona que el objetivo era sacar lentamente a los jóvenes y subirlos a camiones para trasladarlos. Sin embargo, la falta de camiones retrasó la salida, por lo que cerraron las puertas.

Posteriormente, los jóvenes se amontonaron en la única salida. Pero los policías que se encontraban fuera, por alguna razón, impidieron la salida, incluso de sus compañeros.

El resultado fue una estampida que dejo como saldo, 12 personas fallecidas (9 jóvenes y 3 policías), mas de 100 heridos y otros muchos detenidos.

Muchos de los jóvenes murieron por causa de asfixia, golpes y pisotones. Varios más tuvieron secuelas irreparables, físicas y emocionales. Pues si no fuera poco, varios de los detenidos fueron posteriormente agredidos por los policías. Por ejemplo, gran cantidad de mujeres mencionaron que fueron desnudadas con la excusa de una revisión corporal.

Foto: Plumas Atómicas.

Al final, la CNDH emitió recomendaciones sobre las violaciones a derechos humanos que se presentaron; pero lamentablemente, el caso sigue, a día de hoy, impune, pues ninguno de los funcionarios fue encarcelado, salvo el dueño del establecimiento. Incluso, la SCJN absolvió a los pocos policías que fueron sentenciados.

El lugar donde se ubicaba la discoteca fue demolido y en su lugar se construyo un Memorial en honor a las victimas. La memoria de este evento sigue intacta entre los familiares, a diferencia de las autoridades.

La ubicación del «Memorial New’s Divine», se encuentra sobre la Av. Ing. Eduardo Molina, colonia Del Obrero, en la alcaldía Gustavo A. Madero. 

Muy cerca del lugar se encuentra la estación 314. Memorial New’s Divine de la línea 5 del Metrobús. 

New´s Divine
Foto del New’s Divine en 2009.

Colapso del viaducto elevado de la Línea 12 

Desafortunadamente, la última peor tragedia ocurrió este año. Nuevamente, como la mayoría de las ocasiones, la ineptitud y negligencia de las autoridades ocasionó la muerte de personas inocentes.

La noche del 3 de mayo, el tramo elevado de la línea 12 ubicado entre la estación Tezonco y Olivos, se desplomó mientras un tren lleno de personas pasaba sobre él.

Caída del Metro CDMX
Foto: Getty Images

El saldo fue de 26 muertos y decenas de heridos. Sin contar las grandes afectaciones que han dejado a los miles de habitantes de la zona.

Defectos en la construcción es la principal causa de esta tragedia, aunque todavía continúan las indagatorias correspondientes. Sin duda, esta línea a sido la más polémica y defectuosa de todo el Metro; aunque, es la más nueva. Incluso, un tramo sigue construyéndose.

La ubicación de este tramo se ubica en el Av. Tláhuac, Eje 10 Sur, colonia El Rosario, alcaldía Iztapalapa. Actualmente, todo el tramo esta a cargo de la RTP, Metrobús y Trolebús. 

Trabe que cayó del Viaducto de la Línea 12 del Metro
Durante 2014 y 2015, el tramo elevado fue cerrado para su rehabilitación. Aunque apenas había sido inaugurada en 2012.

Con esto concluimos este recuente de lamentables eventos que acaecieron en la CDMX, esperando que haya sido de tu agrado.

Si quieres una segunda parte o conocer más sobre la historia de México, no olvides seguirnos en nuestras redes sociales.


Entradas relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *