La Independencia de México fue el proceso histórico en el cual el entonces Virreinato de la Nueva España logró independizarse del Reino de España. Un evento de más de una década, que inició con el Grito de Dolores la madrugada del 16 de septiembre de 1810 y culminó con la firma del Acta de Independencia el 28 de septiembre de 1821 y el posterior surgimiento del Primer Imperio Mexicano.
Para entender mejor los acontecimientos que ocurrieron en estos años, se ha dividido a este proceso en 4 ETAPAS distintas, las cuales engloban diferentes momentos en la historia de la Independencia de México. A continuación te las explicamos.
Es importante que sepas que esta división en etapas es con meros fines didácticos y con el objetivo de una mejor compresión de un evento tan complejo. Aunque existe un consenso en la delimitación de las etapas, las fechas exactas que delimitan cada etapa pueden o no coincidir dependiendo los diversos historiadores. Esto no es un problema, pues lo verdaderamente importante es tratar de entender el contexto y las circunstancias de la época para comprender un suceso tan importante para nuestro país, lleno de mitos y diversas interpretaciones que persisten hasta nuestros días.
Sin más, a continuación, te presentamos las Etapas de la Independencia de México con los sucesos más relevantes. Te recordamos que, si quieres conocer con detalle todos los sucesos, revises la Línea del Tiempo de la Independencia de México.
Infografía de las Etapas de la Independencia de México
1. INICIACIÓN (Septiembre 1810 – Julio 1811)
La primera etapa de Independencia, como su nombre lo indica, engloba el comienzo de la lucha armada emprendida por el Cura Miguel Hidalgo y Costilla hasta su fusilamiento.
Es preciso explicar que la hoy conocida como Independencia, en su inicio no tuvo un objetivo claro. Si bien, existía un descontento con las autoridades españolas, sobre todo con las residentes en el continente europeo; las propias autoridades novohispanas no contaban con una idea clara sobre el rumbo que debía tomar el Virreinato de la Nueva España, a causa de los acontecimientos ocurridos en la Península Ibérica.
Para poder entender de mejor manera el contexto de la época puedes revisar la Línea del Tiempo de la Independencia de México. De todas maneras, te explicamos resumidamente lo sucedido.
La Independencia no fue un proceso de generación espontánea. Existieron diversos acontecimientos, tanto dentro como fuera del Virreinato. Sin embargo, el hecho que desencadenó todo fue la Invasión Napoleónica al Reino de España con la consiguiente imposición de un nuevo Rey: José Bonaparte.
Mientras tanto, en el Virreinato desde años atrás, se venían gestando movimientos en busca de mayores libertades y derechos políticos, sobre todo para la clase criolla, desplazada históricamente por los españoles peninsulares. Al mismo tiempo, las revoluciones burguesas e ideas libertarias comenzarían a propagarse por todo el mundo.
Un ejemplo de estos grupos de descontento criollo, fueron conocidos por entramar la «Conspiración de Querétaro”, compuesta por generales, eclesiásticos y políticos, entre los que destacó Miguel Domínguez y su esposa Josefa, Ignacio José de Allende y Unzaga, Juan Aldama, José Mariano Abasolo y Miguel Hidalgo. Se menciona que la presencia de Hidalgo tenía como único objetivo ser el estandarte del movimiento para conglomerar y convencer a la población campesina, derivado de su papel como cura del pueblo. No obstante, gracias a su cargo religioso, tenía acceso a las ideas revolucionarias de su época.
Línea del Tiempo de la Historia de México [PDF Descargar]
Los objetivos de las diversas juntas conspiradoras que se crearon son inciertos. Ante la inestable situación en el Reino de España, la población criolla se dividió en varios bandos de acuerdo a sus intereses. En general, unos pocos apoyaban la Invasión Francesa, mientras que la mayoría estaba en contra de ella. Algunos buscaban seguir los pasos de la resistencia en la España continental de crear Juntas Gobernativas que resguardaran el trono de Fernando VII. Otros, buscaban mayor autonomía, pero no la independencia; mientras que los más radicales, la independencia total del Reino y la expulsión de los españoles del territorio.
En ese contexto, la madrugada del día 16 de septiembre de 1810, Miguel Hidalgo realizó el famoso “Grito de Dolores” después de que fuera descubierta la Conspiración de Querétaro, llamando a todo el pueblo a levantarse en armas contra los gachupines y el mal gobierno. A pesar de ello, se menciona que, entre las tantas arengas de Hidalgo, existió una en favor de Fernando VII, el rey sin trono de la dinastía española. Por esta razón es importante determinar que Miguel Hidalgo no buscó la independencia total del Virreinato de la Nueva España. Lo anterior no demerita la importancia de su movimiento en busca de mejores condiciones para la población.
La rebelión emprendida por Hidalgo y Allende, dio sus frutos en poco tiempo. En tan solo unos meses, contaban con el control de varias ciudades y avanzaban con firmeza hacía la capital del Virreinato acompañados de una gran multitud rebelde de más de 50,000 personas, principalmente campesinos e indígenas.
En poco más de un mes, el Ejército Insurgente llegó a las inmediaciones de la Ciudad de México. Lugar donde se libró la Batalla del Monte de las Cruces contra del Ejército Realista y la cual les dejó libre el camino hacía la capital. Sin embargo, por distintas razones, Hidalgo y Allende nunca entraron a la capital del Virreinato.
En cambio, decidieron replegarse en Guadalajara, lugar donde Miguel Hidalgo expidió importantes documentos en oposición a las injusticias históricas contra grupos desfavorecidos. No obstante, las tropas realistas del General Félix María Calleja se agruparon y derrotaron a los insurgentes en la Batalla del Puente de Calderón.
Este suceso propició meses después la captura de los lideres insurgentes y su posterior fusilamiento en Chihuahua. El 30 de julio de 1811, Miguel Hidalgo era asesinado y decapitado junto otros insurgentes, exponiendo sus cabezas en la Alhóndiga de Granaditas en Guanajuato, como advertencia de lo que le sucedería a quién tratará de seguir sus pasos. Este acontecimiento marcó el fin de la primera etapa de la insurgencia.
Los sucesos más importantes en orden cronológico son los siguientes:
- 16 de septiembre de 1810 — INICIO DE LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO. Miguel Hidalgo realiza el «Grito de Dolores» llamando a los habitantes del pueblo a levantarse en arma contra el mal gobierno.
- 21 de septiembre de 1810 — Miguel Hidalgo es nombrado como «Generalísimo de América» y Capitán General del Ejército Insurgente.
- 28 de septiembre de 1810 — Toma de Guanajuato.
- 17 de octubre de 1810 — Toma de Valladolid.
- 19 de octubre de 1810 — Abolición de la esclavitud en Valladolid.
- 20 de octubre de 1810 — Miguel Hidalgo se reúne con José María Morelos y Pavón en Charo, Michoacán.
- 30 de octubre de 1810 — Batalla del Monte de las Cruces.
- 17 de enero de 1811 — Batalla del Puente de Calderón.
- 21 de marzo de 1811 — Aprehensión de Miguel Hidalgo, Ignacio Allende, Juan Aldama, Mariano Abasolo y Mariano Jiménez en Coahuila.
- 26 de junio de 1811 — Fusilamiento de Ignacio Allende, Juan Aldama, Mariano Jiménez y Manuel Santamaría en Chihuahua.
- 30 de julio de 1811 — Fusilamiento de Miguel Hidalgo en Chihuahua.
La INICIACIÓN comprende el comienzo de un rebelión armada sin un objetivo claro, pero con una profunda representación social comandada por un grupo de criollos. El personaje principal es un eclesiástico culto, Miguel Hidalgo, líder de un gran ejército desorganizado e indisciplinado, que cometió varios actos de barbarie en los poblados que ocupaban, desde saqueos, violaciones y asesinatos como el perpetrado en la Alhóndiga de Granaditas.
Por otro lado, entre los logros de Miguel Hidalgo destacan el decreto de abolición de la esclavitud y del pago de tributos. No obstante, no se puede hablar de la búsqueda de una independencia total del Reino de la Nueva España, pero si del detonante de una lucha por mejorar las condiciones de vida y de romper con el status quo imperante por casi 300 años.
2. ORGANIZACIÓN (Julio 1811 – Diciembre 1815)
La segunda etapa de la Independencia comprende la verdadera formación de un movimiento separatista de la Corona Española, comandado por otro eclesiástico, José María Morelos y Pavón y que culminó con su fusilamiento.
La muerte de los precursores del levantamiento armado no pudo frenar el ánimo de lucha emanado en la madrugada del 16 de septiembre. La rebelión ya no tenía marcha atrás. Antes y aún sabiendo su inminente derrota, Hidalgo se encargó de que su movimiento continuará sin él al mando. Por ello, poco tiempo después de emprender la huida de Guadalajara y antes de su aprensión, comisionó a su secretario Ignacio López Rayón de organizar un gobierno insurgente en Zitácuaro.
Pero tiempo atrás y cuando apenas comenzaba la sublevación, Hidalgo comisionó a uno de sus alumnos que conoció cuando era maestro del Colegio de San Nicolas de Valladolid a insurreccionar el sur del Virreinato, con la encomienda específica de tomar el Puerto de Acapulco, punto de conexión con Asia. El nombre de aquel hombre era José María Morelos y Pavón.
Poco tiempo después de su entrevista con Hidalgo, Morelos emprendió su batalla en la Intendencia de Michoacán, ganando terreno poco a poco gracias a su habilidad estratégica y con la ayuda de un pequeño ejército bien disciplinado y adiestrado.
Con la muerte de Hidalgo, Morelos asumió el liderazgo del Ejército Insurgente. Sus victorias en el campo de batalla otorgaron un espacio de tranquilidad que le permitió establecer las bases legales de la Independencia de México.
Con la creación de la Junta de Zitácuaro un mes después del fusilamiento de Hidalgo se creó un gobierno provisional insurgente para la institucionalización de la lucha armada. Más adelante con la captura de Acapulco en 1813 y con el objetivo encomendado por Hidalgo cumplido; Morelos por fin tuvo la posibilidad de iniciar la lucha por medio de la pluma y el papel.

En primer lugar, Morelos lanzó la Convocatoria para el Congreso de Chilpancingo, que sustituyó la Junta de Zitácuaro, con el objetivo principal de redactar una nueva Constitución. Para septiembre de 1813, dos años de iniciado el movimiento armado, se habló por primera vez de la Independencia de la América del Imperio Español o de cualquier otra nación que se plasmó en el famoso documento escrito por Morelos: “Sentimientos de la Nación” y con el cual iniciaron los trabajos del Congreso de Chilpancingo.
En noviembre se firmó el “Acta de la Declaración de la Independencia de la América Septentrional” y un año después se promulgó el “Decreto Constitucional para la Libertad de la América Americana”, mejor conocida como la Constitución de Apatzingán, la primer constitución de México, aún en plena guerra independentista.
Por otro lado, desde 1812 la resistencia en el Reino de España, había convocado a las Cortes para la redacción de una nueva Constitución de corte liberal congregando a representantes de todos los territorios de la Corona para su redacción. Uno de los más destacados y que representó al Virreinato de la Nueva España junto a otros, fue el diputado Miguel Ramos Arizpe.
La promulgación de una nueva Constitución liberal en 1812, la «Constitución Política de la Monarquía Española», trajo varias consecuencias para todo el Reino español y sus territorios. Dicho ordenamiento conservaba la Monarquía, pero limitaba el poder del Rey. En el Virreinato se juraba en septiembre del mismo año en la llamada «Plaza de la Constitución». Este ordenamiento, también conocido como la «Constitución de Cadíz», serviría de inspiración profunda para la posterior Constitución de Apatzingán.
Poco tiempo después, Napoleón sería derrotado y las tropas francesas expulsadas del territorio español. Fernando VII volvía al trono en 1814 con la condición de jurar la nueva Constitución de Cadiz. No obstante meses después, el propio Fernando comandaría un golpe de Estado para implantar de nueva cuenta un férreo absolutismo.
Estos sucesos en España repercutieron en todo el Virreinato. La adopción de la Constitución de Cádiz favoreció a los criollos precursores del levantamiento, mientras que perjudicó a las principales autoridades virreinales.
Pocos meses después de que Fernando VII impusiera nuevamente su absolutismo, en el Virreinato se promulgaba la Constitución de Apatzingán. Sin embargo, con la certeza de la abrogación de la Constitución de Cádiz en España, el ahora Virrey Félix María Calleja entablaba nuevamente la persecución contra Morelos. Por su parte, en el bando insurgente comenzaban ciertos conflictos entre los principales generales.
Morelos confiado por sus victorias y sus logros institucionales emprendió nuevamente su lucha armada con el objetivo de tomar Puebla y posteriormente el Puerto de Veracruz. Para su desgracia, en su camino fue atacado y aprehendido a finales de 1815. A pesar de las súplicas de los diputados del Congreso de Chilpancingo que buscaban el perdón de su vida, Morelos fue fusilado a finales de 1815, dando fin a la etapa de la organización.
Los sucesos más importantes en orden cronológico son los siguientes:
- 19 de agosto de 1811 — Establecimiento de la Suprema Junta Nacional Americana (Junta de Zitácuaro).
- 19 de marzo de 1812 — Promulgación de la Constitución de Cádiz en España.
- 30 de abril de 1812 — Redacción de los Elementos Constitucionales de Ignacio López Rayón.
- 30 de septiembre de 1812 — Juramento de la Constitución de Cádiz en la Nueva España.
- 12 de abril de 1813 — Toma de Acapulco.
- 28 de junio de 1813 — Convocatoria para el Congreso de Chilpancingo.
- 14 de septiembre de 1813 — Lectura de los Sentimientos de la Nación en la apertura de los trabajos del Supremo Congreso Nacional (Congreso de Chilpancingo o Congreso de Anáhuac).
- 6 de noviembre de 1813 — Firma del Acta de la Declaración de la Independencia de la América Septentrional.
- 11 de diciembre de 1813 — Tratado de Valençay en España.
- 4 de mayo de 1814 — Manifiesto del 4 de Mayo (Decreto de Valencia) en España.
- 22 de octubre de 1814 — Promulgación del Decreto Constitucional para la Libertad de la América Americana (Constitución de Apatzingán).
- 5 de noviembre de 1815 — Aprehensión de José María Morelos y Pavón en Puebla.
- 22 de diciembre de 1815 — Fusilamiento de José María Morelos y Pavón en San Cristóbal Ecatepec.
La etapa de la ORGANIZACIÓN consolidó el movimiento insurgente. Por primera vez se habló de una independencia total de la Nueva España. José María Morelos y Pavón fue el estandarte de esta etapa, quién con una gran habilidad estratégica comandó un pequeño ejército en número, pero grande en capacidades. De igual manera, no se puede entender a Morelos sin sus principales generales: Hermenegildo Galeana y Mariano Matamoros.
El legado de Morelos va más allá del campo de batalla. Su documento “Sentimientos de la Nación” plasma por primera vez el verdadero espíritu independentista de una lucha que comenzó sin un rumbo claro. Morelos le dio el sentido que necesitaba a la guerra. A pesar de sentar las bases legales para la Independencia, Morelos no tuvo un sucesor como él si lo fue de Hidalgo. Esta situación repercutió en los años siguientes.
Cronología de la Historia de México 2023

3. RESISTENCIA (Diciembre 1815 – Febrero 1821)
La etapa de la resistencia representa el peor momento de la lucha insurgente. Las grandes batallas se ven reducidas a pequeños combates por sobrevivir hasta que sucesos en la península ibérica cambian el rumbo de las cosas. Comprende desde la muerte de Morelos hasta la entrevista de Vicente Guerrero con Agustín de Iturbide.
Con el fusilamiento del “Siervo de la Nación” y la falta de un sucesor de la lucha, la insurgencia entró en un letargo sin rumbo fijo. Los conflictos entre los generales y el fortalecimiento de los realistas ocasionaron la debilitación del movimiento a tal grado, que era cuestión de tiempo para lograr erradicar la insurgercia.
Durante 1816 y 1818 se constituyeron varias juntas gubernativas con el objetivo de reorganizar el gobierno insurgente después de que el Congreso de Chilpancingo fuera disuelto. No obstante, los desacuerdos entre los distintos generales y la persecución realista ocasionaron que ninguna de las juntas obtuviera sus frutos, siendo rápidamente disueltas por otras.
A la par, con el nombramiento del Virrey Juan Ruiz de Apodaca, cambiaba la estrategia realista de persecución por una campaña de pacificación y conciliación, otorgando indultos a los insurgentes que dejaran las armas. Con el paso del tiempo el plan funcionó mientras que la insurgencia era cada vez mas debilitada.
Entre los principales generales destacan Nicolás Bravo, Guadalupe Victoria y Vicente Guerrero. Pero vale la pena recalcar el nombre de Francisco Javier Mina, un general español partícipe en la guerra española contra Napoleón y que desembarcó en Veracruz en 1817 para combatir a favor de la insurgencia. Su breve campaña militar avanzo rápidamente hacía el centro del país con el objetivo de reunirse con Guerrero. Desgraciadamente para la causa libertaría fue detenido en Guanajuato y fusilado apenas siete meses después de su desembarco.

En los años siguientes aprehendieron a Ignacio López Rayón y Nicolás Bravo. A pesar de ello, cuando todo parecía perdido, acontecimientos en el otro lado del continente cambiaron drásticamente la posición del Virreinato nuevamente. A inicios de 1820, en España se realizaba un golpe de Estado contra Fernando VII, obligándolo a jurar nuevamente la Constitución de Cádiz. Hecho que provocó el descontento de los españoles radicados en la Nueva España.
En esa tesitura, desde la Nueva España se organizó el “Plan de la Profesa” que tenía como objetivo buscar la independencia del Virreinato para crear un nuevo Imperio donde Fernando VII se convirtiera en el nuevo Rey. En resumen, ante el riesgo que corrían los intereses españoles en la Nueva España a causa de la Constitución liberal de Cádiz, se ideó una estrategia para implantar una monarquía absoluta en la Nueva España que salvaguardara sus prerrogativas.
Para lograrlo, los perpetradores del Plan de la Profesa convencieron al Virrey Apodaca de nombrar a un afamado general de dudosa reputación, Agustín Iturbide, para terminar finalmente con la debilitada insurgencia de Vicente Guerrero. Lo que no esperaba Iturbide era que Guerrero no sería un objetivo sencillo. Convencido de que el camino de las armas no sería el indicado para acabar la guerra; a inicios de 1821 y después de varias comunicaciones, Iturbide logró entrevistarse con Guerrero para pactar el fin de los combates de una manera pacífica. Este suceso marcó el fin de la etapa de Resistencia y el inicio de la última fase de la Independencia.
Los sucesos más importantes en orden cronológico son los siguientes:
- 22 de abril de 1817 — Expedición de Francisco Javier Mina.
- 11 de noviembre de 1817 — Fusilamiento de Francisco Javier Mina en Guanajuato.
- 10 de diciembre de 1817 — Aprehensión de Ignacio López Rayón en Guerrero.
- 1 de enero de 1818 — Aprehensión de Nicolás Bravo en Guanajuato.
- 1 de enero de 1820 — Trienio Liberal o Trienio Constitucional en España. Fernando VII es obligado a jurar nuevamente la Constitución de Cádiz.
- 10 de marzo de 1820 — Manifiesto de Fernando VII a los españoles.
- 31 de mayo de 1820 — Juramento de la Constitución de Cádiz en la Nueva España.
- 9 de julio de 1820 — Fernando VII jura la Constitución de Cádiz en el Palacio de las Cortes.
- 16 de noviembre de 1820 — Agustín de Iturbide sale de la Ciudad de México para combatir a Vicente Guerrero.
- 4 de febrero de 1821 — Agustín de Iturbide invita a Vicente Guerrero a una reunión.
La RESISTENCIA abarca el peor momento de la lucha independentista. Sin un líder claro y sin rumbo fijo es cuestión de tiempo para que sea erradicada. El Virreinato obtiene un respiro de paz después de años de guerra civil. Con la muerte de Morelos, el liderazgo independentista se divide en varios generales, entre los que destaca Vicente Guerrero y Francisco Javier Mina con su breve expedición en un contexto de desolación y declive insurgente.
El papel principal de Guerrero es resistir los embates realistas en un momento de fortalecimiento del Virreinato. Pero la implementación nuevamente de la Constitución de Cádiz provoca un giro inesperado. Ahora los que lucharon contra la independencia buscan su consecución, pero con motivos totalmente diferentes.
4. CONSUMACIÓN (Febrero 1821 – Septiembre 1821)
La etapa de la Consumación es la última y en la que finalmente se logra la Independencia del Virreinato de la Nueva España. Sin embargo, contradictoriamente, planeada por los propios españoles y criollos burgueses radicados en la Nueva España.
Después de varios combates entre Guerrero e Iturbide, en febrero de 1821 ambos se reunieron en Acatempan, pactando la unión de ambos ejércitos para convertirse en el Ejército de las Tres Garantías o Trigarante y finalmente lograr la Independencia. Iturbide logró convencer a Guerrero de adherirse a su plan independentista. Ciertamente, no tenía ninguna otra alternativa.
Días después se firmaría el «Plan de Iguala» en la que se proclamaba la Independencia de la Nueva España. El Ejército Trigarante tenía el camino libre hacía la capital, librando pequeños combates con las pocas tropas fieles al Virrey Apodaca, quién sufriría un golpe de Estado por su incompetencia ante la inminente independencia. Tiempo después sería nombrado Juan O´Donojú como nuevo Virrey con el objetivo de frenar la sublevación. Sin embargo, su llegada a la Nueva España tuvo el único propósito de formalizar la Independencia mediante los «Tratados de Córdoba».
Finalmente, el 27 de septiembre de 1821, 11 años y 11 días después del grito de Dolores, el Ejército Trigarante entraba triunfalmente a la Ciudad de México, firmando un día después el Acta de Independencia.
Los sucesos más importantes en orden cronológico son los siguientes:
- 10 de febrero de 1821 — Abrazo de Acatempan.
- 24 de febrero de 1821 — Plan de Iguala.
- 5 de julio de 1821 — Golpe de Estado contra el Virrey Juan Ruiz de Apodaca.
- 30 de julio de 1821 — Juan O’Donoju llega al Puerto de Veracruz.
- 24 de agosto de 1821 — Tratados de Córdoba.
- 27 de septiembre de 1821 — Entrada del Ejército Trigarante a la Ciudad de México.
- 28 de septiembre de 1821 — FIN DE LA REVOLUCIÓN. Firma del Acta de Independencia.
La CONSUMACIÓN indica la etapa en la que concluyó la Independencia de México después de más de una década de pugna entre distintos personajes, ideologías e ideales. El hombre que realizó lo que ningún insurgente logró fue precisamente un realista: Agustín Iturbide. Y aunque el objetivo libertador de Morelos por fin pudo lograrse, no se puede hablar de una justicia social ni mucho menos de un cambio positivo para los verdaderos actores de la Independencia, los millones de campesinos, trabajadores e indígenas que siguieron siendo relegados en los siguiente años.
Después de consumada la Independencia de la Nueva España, se instauró el Imperio Mexicano, ofreciendo la corona al propio Fernando VII o algún miembro de su familia. Los españoles no contemplaron la rotunda negativa del Rey Español y optaron por nombrar a Iturbide como el nuevo rey de México: Agustín I de México.
No obstante, el descontento de los verdaderos insurgentes que percibieron como las condiciones sociales seguían siendo las mismas, desencadenaron la ruina del Primer Imperio Mexicano y la consecución de una nueva guerra civil. Ahora entre republicanos y monarquistas y así sucesivamente entre centralistas y federalistas a lo largo del siglo XIX.
Así es como se logró la Independencia. Con la lucha por mejorar las condiciones de vida y en la que resultaron vencedores nuevamente las clases privilegiadas de la época. Miguel Hidalgo ni ninguno de sus generales imaginó todo lo que desembocaría su movimiento armado; Morelos le dio un sentido realmente independentista pero no tuvo el tiempo suficiente para lograrlo; Guerrero logró sostener un movimiento en decadencia; y finalmente, Iturbide obtuvo la Independencia del Virreinato, pero no de la forma en que los insurgentes lo concibieron.
De esta manera es como llegamos al final de esta explicación de la Independencia, esperando que te haya sido de gran utilidad para comprender un suceso tan complejo como lo es la Independencia de México y para borrar algunos mitos románticos acerca de los grandes personajes de la Historia de México, Recordando que ellos, fueron personas al igual que nosotros, con defectos y con virtudes que no pueden ser enfrascados en la dicotomía de buenos y malos, héroes o villanos. Esperamos que hayas podido ver más allá de lo escrito en la historia clásica y aburrida que ha sido enseñada sistemáticamente en las escuelas.