El Transporte Concesionado de la CDMX es el medio de movilidad chilanga más grande al conectar a millones de personas diariamente, no solo de la capital, sino también de los municipios aledaños del Estado de México, con los medios masivos de transporte como el Metro o el Metrobús.
Dentro de lo que formalmente se conoce como Transporte Concesionado,entra todo el transporte que no depende directamente del Gobierno, sino de propietarios particulares (concesionarios), los cuales han sido desplazados por las empresas privadas paulatinamente. Es decir, las populares Combis, Microbuses o Peseros y los Camionesy en última instancia los Corredores de Transporte Público.
Si quieres saber toda la información básica para que lo puedes utilizar las rutas, costos y horarios; así como conocer un poco más allá del transporte público, estas en el lugar indicado.
Transporte Concesionado
En general, se le conoce como Transporte Concesionado a todo aquel que funcionan por medio de Concesiones que otorga el gobierno capitalino a particulares para ofrecer el servicio de transporte público.
Es uno de los transportes más antiguos de la CDMX y que se lleva a cabo de manera similar en casi todo el país. Su nacimiento se dio a la par que la capital del país incrementó su marcha urbana durante siglo pasado. Ante ello, aumentó la necesidad de servicios públicos en zonas cada vez mas apartadas al centro de la capital, uno de ellos era el transporte público.
Sin embargo, ante la imposibilidad del gobierno de ofrecer este tipo de servicios debido a la falta de infraestructura, recursos o voluntad; delegó su función a personas que eran dueñas, en principio de taxis colectivos que con el paso del tiempo se convirtieron en vagonetas, microbuses y camiones.
De esta manera, durante casi toda la segunda mitad del Siglo XX, a la par que la Zona Conurbada continuaba su expansión, el transporte público de la ciudad fue brindado por la enorme cantidad de rutas de transporte concesionado que se crearon para satisfacer la gran demanda.
En 1969 entraba en funcionamiento el Metro y con ello, las rutas de transporte concesionado conectaron las periferias de la CDMX y del Estado de México con sus estaciones, construyendo paraderos en las estaciones con mayor afluencia de personas.
Con la creación de la Entidad Paraestatal Ruta 100, dependiente del gobierno capitalino, el transporte público vivió su esplendor debido a que dicho servicio conectaba casi cualquier punto de la ciudad de una manera económica para toda la población; coexistiendo con el transporte concesionado.
Sin embargo, a finales del milenio, la Ruta 100 entró en quiebra y sus rutas fueron repartidas. Algunas fueron absorbidas por la RTP pero la gran mayoría fueron retomadas por las rutas de transporte concesionado y por ex-trabajadores que crearon sociedades para ofrecer el servicio.
Es así que llegamos a los últimos años, en donde se ha visto una modernización y reestructuración en el Transporte Concesionado con la entrada del sector privado por medio de empresas concesionarias, las cuales paulatinamente han sustituido el anterior esquema de hombre-maquina por el de empresa-ruta.
Hoy en día, coexisten estos dos sectores, provocando que no exista una uniformidad de servicios y generando confusión, pero aquí te explicaremos detalladamente las diferencias y particularidades entre cada uno de estos servicios.
En primer lugar, hablaremos de las Rutas sobrevivientes de las tradicionales Combis, Microbuses y Camiones, oficialmente denominados como «Transporte Público de Ruta» que progresivamente están siendo convertidas en Corredores a cargo de empresas privadas.
Por otro lado, el sector privado es llamado oficialmente como «Transporte Público Concesionado, Corredores y Servicios Zonales», los cuales tienen a su cargo rutas que son llamados Corredores.
Transporte Público de Ruta
Se le conoce así a todas las Vagonetas, Microbuses y Camiones que trabajan bajo el esquema de hombre-maquina. Es decir, una persona física que es dueño de una unidad de transporte público que ofrece el servicio en una determinada ruta junto a otros operadores.
Podrás reconocerlos porque su cromática en las vagonetas y microbuses son de color verde bandera con blanco mientras que los autobuses presentan diversas tonalidades de verde. Aunque también pueden tener variantes o combinar las cromáticas.
El costo de las vagonetas y de los micros es de $6 pesos mexicanos ($0.30 USD) mientras que los camiones cobran $7 pesos mexicanos ($0.35 USD) por los primeros 5 kilómetros. A partir de ahí, la tarifa se eleva conforme a la distancia, aunque generalmente no pasa de un incremento de $1 peso ($0.05 USD). El pago se realiza únicamente en efectivo.
Transporte Público Concesionado Corredores y Servicios Zonales
La privatización del transporte público en la CDMX ha permitido que empresas privadas operen rutas de transporte que son convertidos en «Corredores». Este servicio funciona bajo el esquema de empresa-ruta. Es decir, el gobierno le otorga a una empresa determinada ruta para que brinde el servicio de transporte público, la cual se encarga de adquirir las unidades, contratar a los operadores y otorgarle los mínimos derechos labores.
Los corredores se reconocen porque el servicio es otorgado exclusivamente por Camiones con diferentes cromáticas y el cobro se realiza únicamente por medio del pago exacto en una alcancía, aunque algunas empresas han implementado otros tipos de cobro, ya sea por medio de aplicaciones móviles y algunas pocas, a través de la Tarjeta de Movilidad Integrada.
Las cromáticas han ido modificándose a lo largo del tiempo. Los primeros corredores usaron una cromática verde con amarillo en alusión al medio ambiente. Posteriormente, la cromática fue nuevamente diseñada, tomando el color morado con blanco. No obstante, conforme a los colores de la movilidad integrada de la actual administración, los nuevos corredores tienen asignado el color morado en toda la unidad. En pocas palabras, cada gobierno cambia la cromática, lo que imposibilita una igualdad de cromáticas.
El costo varia dependiendo la antigüedad del corredor. Los más antiguos tienen una tarifa única de $7.50 pesos mexicanos ($0.37 USD), mientras que los últimos corredores creados cobran $8 pesos mexicanos ($0.40 USD). Por lo mismo que el pago se deposita en una alcancía, es que no te pueden dar cambio, recomendandote siempre llevar tus moneditas para no pagar de más.
Horarios
No existe una uniformidad en los horarios por lo que dependerá de cada ruta el horario en que preste servicio. Por lo general, durante la mañana, el servicio en la mayoría de rutas comienza a las 5 de la mañana. Pero durante la noche puede ser más complicado, ya que algunas rutas, las menos usadas, a partir de las 9 de la noche puede ser complicado utilizarlas. No obstante, las rutas con mayor captación pueden ofrecer servicio hasta las 12 de la noche.
Una breve opinión sobre el Transporte Público…
Sin duda, la privatización del sector ha traído beneficios a la población en general y a los trabajadores. Ahora, los operadores cuentan con un sueldo base establecido por lo que ya no es necesario que tengan que pelear por el pasaje, además de las prestaciones laborales mínimas, como seguro medico, vacaciones, etc. Por otro lado, las unidades tienen un mayor mantenimiento y no son tan antiguos como los camiones o micros convencionales.
Pero por otro lado, también es necesario señalar algunos defectos en su servicio. El mayor de ellos y que se presenta en ciertos corredores, sobre todo los más antiguos, es que poco a poco sus unidades han ido degradándose que combinados con un poco mantenimiento, las convierte en unidades obsoletas. En cambio, en los nuevos corredores, se ha visto un problema de sobresaturación, ya que las nuevas unidades al ser más caras, son menores en comparación con los antiguos microbuses que daban el servicio.
Además, en ocasiones han existido problemas entre los Corredores y la RTP, los cuales al compartir trayectos, generan competencia para los operadores que a pesar de no depender su sueldo directamente del cobro del pasaje, obtienen utilidades por la cantidad de personas que transportan, por lo que sigue existiendo esa competencia por el pasaje, pero en menor escala. Lo anterior ha desatado conflictos entre los operadores de ambos sistemas, ya que la RTP ofrece un servicio mucho más económico y muchas veces, de mejor calidad, al ser subsidiado por el gobierno, lo que hace que la gente lo prefiera. Suscitándose ataques a las unidades de la RTP; no obstante, poco a poco estos problemas han disminuido.
Por otro lado, toda esta renovación del transporte público ha provocado un efecto de hibridación o combinación entre los sectores. En otras palabras, muchas rutas del transporte concesionado tradicional o de ruta, han optado por tomar medidas para que no sean absorbidas por las empresas privadas.
El mejor de los casos es cuando los propios dueños de los microbuses de una determinada ruta deciden unirse todos para conformar una sociedad y así poder seguir manteniendo sus fuentes de empleo directamente pero conforme a las nuevas disposiciones. En dado caso, sus unidades son chatarrizadas y el gobierno les ofrece bonos o créditos para poder adquirir nuevas unidades y así paulatinamente, renovar el parque vehicular.
No obstante, en la mayoría de los casos, solo algunos propietarios deciden renovar sus unidades, por lo que en una misma ruta conviven los tradiciones micros o camiones con los nuevos camiones, sin ser corredores. Es por ello que hay muchas rutas que no necesariamente son corredores pero si tienen la cromática propia de este servicio. Lo puedes identificar porque el cobro lo realiza el propio chofer, por lo que si otorga cambio. Esto no quiere decir que el servicio sea peor o mejor, simplemente son curiosidades. Además, toma en cuenta que siempre habrá particularidades en cada ruta.
Pero el peor de los casos y que ha incrementado recientemente con el aumento de $1 peso al transporte concesionado en junio del 2022 es que los operadores del transporte público tradicional o de ruta realizan el cobro como si fuera un corredor formal. Esto implica que aumenten la tarifa indiscriminadamente ofreciendo el mismo servicio en malas condiciones y deficiente.
El mayor problema no es el $1 peso de diferencia que cobran, sino que siguen otorgando un servicio en malas condiciones. En este espacio somos conscientes de las problemáticas que aquejan al servicio y creyentes de que el transporte público de las ciudades del país debe ser impulsado; por lo que no podemos ignorar el papel de los operadores, pero sobre todo de los usuarios.
No es un secreto que la privatización a través de Corredores fue la solución con menos complicaciones para los gobiernos ante la deplorable situación en que se encontraba el transporte público, Sin duda, el transporte en estos Corredores es de mucha mejor calidad pero no quiere decir que sea perfecto, pues hay muchas cosas que se tienen que mejorar.
Pero, también del otro lado, es necesario visibilizar a los operadores que día a día trabajan durante largas jornadas para poder sacar ganancias. En ocasiones, más de 12 horas de manera ininterrumpida, sin derechos laborales y más propensos a problemas de inseguridad.
Pero quienes recienten este problema en mayor cantidad, son los millones de usuarios que obligatoriamente tienen que utilizar el transporte público para realizar sus actividades diarias. Es realmente preocupante que haya unidades de transporte público en deplorables condiciones, con asientos rotos y realmente sucios, no por vandalismo, sino por su antigüedad y falta de limpieza, unidades con fallas mecánicas en sus componentes, en sus parte o simplemente la falta de espejos retrovisores y sumamente contaminantes.
No se trata de juzgar al sector transportista de la capital, ya que somos consientes que la mayoría de los operadores tratan de tener sus unidades en condiciones adecuadas, brindando en la medida de lo posible un servicio de calidad. Pero desgraciadamente siempre resaltaran los malos operadores, aquellos que brindan un servicio deplorable, que en ocasiones no tienen licencia de conducir o placas de circulación, menores de edad o que realizan su trabajo bajo los influjos del alcohol o de sustancias prohibidas.
De ninguna manera se debe de normalizar este tipo de condiciones. Este texto no busca criticar o desprestigiar al gremio transportista, sino que busca generar que todos los ciudadanos, usuarios de transporte público, operadores y la sociedad en general exija a las autoridades un transporte público de calidad, seguro, accesible y ecológico.
Con esto concluimos esta breve reflexión sobre el transporte público de nuestra capital. Esperando que el corto plazo se dignifique este importante servicio y se apoye verdaderamente. Las ciudades modernas no son aquellas donde todos tienen un auto, sino donde desde el empresario y el trabajador puede utilizar un transporte público para trasladarse.
En un contexto actual contra el cambio climático, habría que replantearse como las grandes ciudades pueden disminuir su huella ecológica. Quizá el transporte público sea una aliado importante a favor de un mejor medio ambiente y por lo tanto, de una mejor calidad de vida de las personas.