Guía Transporte Público HistoriMex

¿Vives o viajas a la CDMX y no sabes moverte en transporte público? ¿Crees que el Metro es lo único que existe? o ¿Solo conoces el Microbús de tu colonia? Que no te vean chavo, ahora estas en el sitio indicado.

A continuación te presentamos la Guía Chilanga Definitiva y Más Actualizada para dar el rol por la capital siendo todo un experto. Aquí te diremos todos los consejos de sobrevivencia en la selva de asfalto citadina ¡Ahora serás el centro de atención en la oficina así que ponte trucha!

El Transporte Público de la Ciudad de México

Para comenzar, es necesario que conozcas que en la CDMX hay una gran variedad de medios de transporte con peculiaridades y características diferentes. Para una mejor comprensión, podemos catalogar al Transporte Público Administrado por el Gobierno de la CDMX y el Transporte Público Concesionado Administrado por Particulares. 

Dentro del primer grupo, se encuentran los medios de transporte estructurado como el Metro, Metrobús, Cablebús, Trolebús, Tren Ligero, RTP, Nochebús y EcoBici. Por otro lado, el segundo se compone en resumidas palabras de Camiones, Peseros, Micros, Combis o Vagonetas. 

Adicionalmente, hay otros transportes que conectan con el Estado de México, como el Tren Suburbano, Mexibús y Mexicable y próximamente el nuevo Tren Interurbano. A continuación te explicamos cada uno de ellos. 

Si necesitas conocer más a detalle sobre cada uno de los transportes, da clic en el titulo subrayado de cada apartado.

La Movilidad Integrada

Antes de continuar, es necesario que conozcas el proyecto de «Movilidad Integrada», que como su nombre lo indica, busca integrar a todo el transporte público en un solo sistema unificado con el objetivo de mejorar la eficiencia, calidad y tiempos de traslado de las millones de personas que viajan diariamente. 

Esta política pública es la responsable de que hace algún tiempo se sustituyeran las antiguas tarjetas de Metro y Metrobús, por la actual Tarjeta de Movilidad Integrada. Podrás obtenerla en cualquier estación de Metro, Metrobús, Tren Ligero o Cablebús. El costo es de $15 pesos mexicanos ($0.75 USD). 

La meta es que puedas viajar en cualquier transporte con tan solo un medio de pago. Incluso, se ha comenzado a implementar otras formas de cobro más novedosas como el pago con Tarjeta Bancaria, Código QR o CoDi. 

Otras acciones que quizás no has notado, es que en varias estaciones de Metro, Metrobús, Trolebús, parabuses y Centros de Transferencia Modal (CETRAM) o conocidos popularmente como paraderos; se han unificado y rediseñado las señalizaciones de transbordos y conexiones con otros transportes con el fin de simplificar y hacer más digeribles los señalamientos. 

STC Metro

Su nombre completo es Sistema de Transporte Colectivo Metro, pero pa’ la banda es el Metro, «el gusano, oruga o limosina naranja». Hay una gran variedad de nombres, pero todos saben que es el transporte más icónico de la CDMX y quizá de todo México. 

Inaugurado en 1969 y con una edad de más de 50 años, el Metro es la columna vertebral de la movilidad chilanga. Los 226.488 kilómetros de extensión, las 195 estaciones y las 12 líneas construidas han posicionado al STCMetro como uno de los más importantes de todo el mundo. 

El Metro sin duda en la mejor forma para trasladarte en la ciudad. El costo es de solo $5 pesos mexicanos ($0.25 USD), los cuales puedes pagar en efectivo a través de la compra de un boleto en las taquillas o con la recarga de la Tarjeta de la Movilidad Integrada en las taquillas o en las maquinas expendedoras. Actualmente en la estación Chilpancingo de la Línea 9 se esta llevando a cabo la prueba piloto del pago por medio de Código QR.

Gran parte de la ciudad es cubierta por el Metro, por lo que si necesitas viajar, el Metro debe ser la primera opción. A continuación te dejamos un mapa con todas las líneas. Para checar más a detalle cada línea y estación puedes visitar la Guía Chilanga del Metro. Tambien puedes visitar el Sitio Oficial del STC Metro.

Mapa Metro
Mapa Metro Movilidad Integrada. STC Metro
Mapa Metro
Mapa Metro. STC Metro

Los horarios del Metro son los siguientes:

  • Lunes a Sábado: 5 de la mañana a 1 de mañana.
  • Domingos y días festivos: 7 de la mañana a 12 de la noche. 

Consejo Chilango: Los horarios descritos anteriormente sirven como referencia. Generalmente, abren 15 minutos antes de la hora señalada e incluso, si tienes suerte, puedes alcanzar algún tren después de las horas marcadas. 

Recuerda que los domingos puedes viajar en el Metro junto a tu bicicleta y que en algunas estaciones hay biciestacionamientos seguros. 

 

Es muy importante que sepas que actualmente parte de la Línea 12 no esta en funcionamiento debido a un accidente en 2021. Hoy en día, solo funciona con normalidad el tramo de Mixcoac a Atlalilco. El resto de la línea se espera que vuelva a funcionar a finales del 2023, pero por lo pronto, el trayecto es realizado por camiones de la RTP y por el Servicio Emergente del Metrobús. 

Pero no acaba ahí, en julio del 2022 iniciará una completa manita de gato a la Línea 1 del sistema, por lo que será cerrada en dos diferentes tramos y periodos. El primero iniciara el 11 de julio a marzo del 2023, cerrando el tramo de Pantitlán a Salto del Agua. La segunda fase será de marzo a finales del 2023, cerrando de Balderas a Observatorio. En este tiempo, los tramos afectados serás apoyados por RTP y por otras opciones de movilidad de la ciudad. Si necesitas más información, da clic aqui. 

Pero no todas son malas noticias, por si no lo sabías, actualmente se esta llevando una ampliación de la Línea 12 desde su terminal actual Mixcoac hasta Observatorio, planeando que culmine hasta el 2023. De igual modo, se espera el proyecto de ampliación de la Línea 9 de Tacubaya a Observatorio.

Metrobús

Logo MetrobúsInaugurado en el 2005, el Metrobús se convirtió rápidamente en el segundo medio de transporte más importante de la CDMX. El Metrobús es un Sistema de Tránsito Rápido (BRT por sus siglas en ingles), diseñado como auxiliar del Metro, aunque en un inicio se utilizó de manera errónea implementándolo como su alternativa barata.

Sin embargo, durante los últimos años se ha mostrado su utilidad ampliando diversas líneas del Metrobús a zonas donde es muy difícil que el Metro pueda llegar.  

El sistema actualmente se compone de más de 148 kilómetros con 281 estaciones a lo largo de 7 líneas y un Servicio Emergente. El costo es de $6 pesos mexicanos ($0.30 USD), los cuales solo se pueden pagar con la Tarjeta MI, Tarjeta Bancaria o CoDi. Hay un caso excepcional en la Línea 4 que llega a las dos terminales del Aeropuerto Internacional Benito Juárez en donde la tarifa es de $30 pesos mexicanos ($1.5 USD)

Los transbordos gratuitos entre líneas del Metrobús funcionan una sola vez y en un periodo de 2 horas en las estaciones con conexión. El validador del torniquete en automático reconocerá el transbordo y no te cobrará. Es importante que no hagas una recarga durante el transbordo.

Los horarios del Metrobús son los siguientes: 

  • Lunes a Viernes: 4:30 de la mañana a 1 de la mañana del día siguiente.
  • Sábado: 5:30 de la mañana a 1 de la mañana del día siguiente. 
  • Domingo y días festivos: 5:30 de la mañana a 12 de la noche.

Toma en cuenta que cada línea tiene diferentes rutas, e incluso, pueden llegar a destinos de otras líneas. Los horarios de estas rutas no son los mismos, pero por lo general, los horarios anteriores son el promedio. Sin embargo, si necesitas conocer todas las rutas y los horarios específicos, puedes checarlos en la Guía Chilanga del Metrobús y en el Sitio Oficial del Metrobús. 

Mapa Metrobús Movilidad Integrada. Metrobús

Consejo Chilango: El Metrobús es tu segunda mejor opción por detrás del Metro. Su clara desventaja son los tiempos de traslado. Si vas a recorrer grandes distancias y puedes utilizar el Metro, te lo recomendamos ampliamente. No obstante, si el Metrobús es tu única opción tampoco te preocupes, no será tan rápido como el Metro, pero llegarás. 

El Metrobús en los últimos años ha sido el consentido en el tema de ampliaciones y renovaciones. A mediados de Marzo del 2023 se planea que la Línea 3 cuente con una flotilla de autobuses totalmente eléctricos. Además, existe el proyecto de crear la Línea 0 que circulará sobre el Circuito Interior Bicentenario con una flotilla totalmente eléctrica, aunque realmente parece imposible que se concrete durante esta administración. 

Cablebús

Entramos al terreno de los transportes del Servicio de Transportes Eléctricos (STE), que comprende el Cablebús, Trolebús y Tren Ligero.

Empezamos por las alturas con el sistema de transporte más nuevo en la CDMX. En el 2021 se inauguraron las dos primeras líneas de Cablebús, que van de Indios Verdes a Cuautepec y de Santa Marta a Constitución de 1917 respectivamente. 

Este peculiar sistema viene a suplir las deficiencias de los otros sistemas de transporte, siendo construido para cubrir la demanda de transporte en zonas de difícil acceso debido a las condiciones geográficas y urbanas reduciendo considerablemente los tiempos de traslado y mejorando las condiciones de seguridad.

La Línea 1 abarca una distancia de 9.2 kilómetros y 6 estaciones. Por su lado, la Línea 2 tiene una distancia de 10.6 kilómetros y 7 estaciones, lo que le valió para ser ganadora del Record Guinness en 2022 por ser la Línea de Transporte Público por Teleférico más Larga del Mundo. 

El precio es de $7 pesos mexicanos que se pagan con la Tarjeta MI dando servicio en los siguientes horarios:

  • Lunes a Viernes: 5 de la mañana a 11 de la noche.
  • Sábados: 6 de la mañana a 11 de la noche.
  • Domingos: 7 de la mañana a 11 de la noche.
Línea 1 Cablebús Estaciones
Línea 1 Cablebús. STE
Línea 2 Cablebús Estaciones
Línea 2 Cablebús. STE

Consejo Chilango: Si te gusta conocer la CDMX date un rol por el Cablebús, te aseguramos que será una experiencia inigualable. Eso si, no te garantizamos las mejores postales de película, pero verás a la mancha urbana desde una diferente perspectiva, más underground.

Y que no te asusten cuate, anualmente el Cablebús debe recibir un mantenimiento preventivo, igual que todas las líneas de teleférico del mundo, por lo que suspenderá sus servicios por una semana al cumplir un año de servicio. Si quieres más información visita la Guía Chilanga del Cablebús y el Sitio Oficial del Cablebús. 

Actualmente se esta construyendo la nueva Línea 3 del Cablebús, la cual conectará por las alturas las 4 Secciones de Bosque de Chapultepec desde el Metro Constituyentes hasta la futura estación del Tren Interurbano Vasco de Quiroga en el Barrio de Santa Fe. 

Trolebús

Otro transporte que forma parte del STE es el «Trole», los cuales puedes distinguir porque son totalmente eléctricos y son alimentados directamente por una catenaria. A pesar de ello, los nuevos trolebuses al contar con baterías eléctricas pueden tener una autonomía de varios kilómetros sin la necesidad de estar conectados.  

Con una extensión de más de 200 kilómetros, hoy en día existen 10 Líneas en toda la CDMX, siendo la Línea 1 mejor conocida como el «Corredor Cero Emisiones Eje Central». A finales del 2022, se inauguró la nueva Línea 10, mejor conocida como Línea del Trolebús Elevado siendo la única en su tipo en el mundo y que actualmente va de Constitución de 1917 a Acahualtepec con una futura ampliación a Mixcoac y a Santa Marta.  

El precio es de $4 pesos mexicanos ($0.20 USD) en todas las líneas excepto en la Línea 7 y la Línea 10, las cuales tienen un costo de $2 pesos mexicanos ($0.10 USD) y de $7 pesos mexicanos ($0.35 USD) respectivamente. En todas el pago se puede realizar con la Tarjeta MI o en efectivo, aunque en este caso, se deposita en las alcancias de los troles. La Línea 10 es la única que solo se paga con Tarjeta MI. El horario es de 5 de la mañana 12 de la noche de Lunes Sábado y de 6 de la mañana 12 de la noche los Domingos Días Festivos.

Si quieres conocer más a detalle las Líneas del Trolebús con sus respectivas estaciones, puedes visitar la Guía Chilanga del Trolebús y el Sitio Oficial del Trolebús. Más abajo estará el mapa con todos los transportes del STE. 

Líneas Trolebús
Líneas del Trolebús. STE

Consejo Chilango: Por mucho tiempo el Trolebús sufrió un abandono gubernamental, a tal grado de que parecía inevitable su extinción. Si alguna vez te has subido a un Trole, seguramente has tenido que bajarte por alguna falla mecánica. No obstante, estos problemas han dejado de existir con la renovación de la flota vehicular.

A finales del 2022, se realizó la compra de un tercer lote de Trolebuses, con lo que se ha renovado totalmente la flotilla de todas las Líneas. Es cierto que pueden demorar en pasar, pero realmente los tiempos se han reducido considerablemente. Por eso te recomendamos que tengas paciencia al esperar al Trole, pero si llevas mucha prisa será mejor que tomes vías alternas.

En el caso del Corredor Cero Emisiones Eje Central, que va de la Central de Autobuses del Norte (Metro Autobuses del Norte) a la Central de Autobuses del Sur (Metro Tasqueña) sobre el Eje Central Lázaro Cárdenas, tiene una la frecuencia de paso más corta del sistema y una opción segura de movilidad de norte a sur. También recuerda llevar tu Tarjeta de MI o en su defecto, monedas o «cambio» para pagar en efectivo, ya que las alcancías no dan cambio. 

La Nueva Línea 10 del Trolebús Elevado se ha convertido en poco tiempo en la Línea de Trolebús con mayor afluencia del sistema con tan solo unos meses de su inauguración. Su implementación ha sido una excelente alternativa para la movilidad del oriente de la CDMX, al circular sobre la Calz. Ermita Iztapalapa y ser una especie de sustitución «barata» de la ampliación de la Línea 8 del Metro. No obstante, lo cierto es que hoy el traslado se realiza de manera rápida y segura, pero de igual manera, presenta ya sobresaturación; aún así es muchísimo mejor a los micros y camiones que anteriormente realizaban el recorrido.

Tampoco olvides que el Trolebús tiene paradas establecidas para ascenso y descenso. Para saber donde se ubican específicamente, revisa las rutas en la Guía Chilanga del Trolebús o en su página oficial.

En cuanto a los proyectos, el Trolebús es quizá la apuesta más fuerte durante esta administración pues se han adquirido hasta finales del 2022, 293 nuevos trolebuses de última generación. Sin contar a los trolebuses que circulan por el Trolebús Elevado y que son de una empresa privada. Pero el proyecto insignia es la Nueva Línea 10 del Trolebús Elevado el cual ya esta terminada su primera etapa. En su segunda etapa llegará al paradero de Santa Marta y posteriormente hasta Mixcoac.

Y esto no es todo, ya ha comenzado también la construcción de una nueva línea que irá de Santa Marta al municipio de Chalco en el Estado de México, convirtiéndose en la primer línea del Trolebús y en el Segundo Transporte Masivo por detrás del Metro que conecta la CDMX con el Estado de México.

Esta nueva línea también reemplaza a la olvidada ampliación de la Línea A del Metro de la Paz al municipio de Chalco. Que aunque hubiéramos preferido que el Metro llegará a Chalco, se agradece que el Trolebús se construya, aclarando que no fue iniciativa del Gobierno Mexiquense, sino del gobierno capitalino. 

Fuera de politizar la situación, realmente se agradece el resurgimiento de este importante transporte de la CDMX. Los trolebuses que tenían más de 40 años de uso han sido reemplazados por trolebuses de última generación y se espera la adquisición de muchos más. ¡Dentro de muy poco tiempo se podrá conectar la zona poniente de la CDMX con el Municipio de Chalco con tan solo $7 pesos!

Tren Ligero

El último transporte que integra el STE es el Tren Ligero que cuenta con solamente una línea al sur de la CDMX con una extensión de 13 kilómetros y 20 estaciones, partiendo de Tasqueña hasta Xochimilco. A diferencia del Metro, el Tren Ligero es un sistema de menor captación e impacto pero igualmente importante para la zona.

El precio es de solamente $3 pesos mexicanos ($0.15 USD) que puedes pagar únicamente con la Tarjeta MI. Los horarios son los siguientes:

  • Lunes a Viernes: 5 de la mañana a 11:30 de la noche.
  • Sábados: 6 de la mañana a 11:30 de la noche.
  • Domingos: 7 de la mañana a 11:30 de la noche. 
Tren ligero Estaciones
Tren Ligero Estaciones. STE

Consejo Chilango: Toma en cuenta que el último tren parte de ambas terminales a las 11:30 de la noche en punto, así que si llegas a Tasqueña o Xochimilco después de esa hora estará cerrada la estación, pero quizá lograrás alcanzarlo en las estaciones intermedias.

El Tren Ligero es la mejor opción para visitar Xochimilco y el Estadio Azteca.

Desde el 2021, el Tren Ligero sufrió una renovación total, similar a la que tendrá la Línea 1 del Metro; reduciendo los tiempos de traslado y la seguridad. Ahora el trayecto es de alrededor de 30 minutos de terminal a terminal. Además, se ha hablado de una nueva Línea 2 que partiría de Buenavista al municipio mexiquense de Naucalpan, pero hasta hoy, sigue siendo solamente un proyecto. Lo que es cierto que a finales del 2023, llegarán 9 nuevos trenes que apoyarán a la Línea 1.

Mapa Cablebús, Trolebús y Tren Ligero Movilidad Integrada. STE.

Red de Transporte de Pasajeros

La Red de Transporte de Pasajeros o pa’ los cuates simplemente RTP, es el último transporte a gran escala administrado por el gobierno de la CDMX. Sucesor de la icónica Ruta 100, ha sido diseñado para ser un servicio alimentador del Metro, por lo que todas sus rutas parten desde estaciones del Metro o en su defecto del Tren Ligero y siendo sola una ruta la que no tiene conexión con algún medio masivo de transporte.

La RTP es el sistema de transporte gubernamental con mayor cobertura en la CDMX, abarcado las zonas más alejadas de la periferia de la CDMX, incluso llegando a los límites con el estado de Morelos.

Del mismo modo que el Trolebús, la RTP sufrió un abandono que provocó la decadencia del sistema y que hasta ahora ha renacido de entre las cenizas para seguir apoyando a la movilidad chilanga. 

Actualmente, la Red cuenta con un total de 101 rutas distribuidas en 7 módulos que son los depósitos vehiculares encargados de brindar servicio a determinadas zonas geográficas de la CMDX. Además, dentro de la RTP hay varios servicios que son los siguientes y que pueden estar presentes en una sola ruta:

  • Servicio Ordinario: $2 pesos mexicanos ($0.10 USD). El servicio más común y que tiene paradas establecidas.
  • Servicio Atenea: $2 pesos mexicanos ($0.10 USD). Servicio exclusivo para mujeres y que poco a poco ha sido disminuido por la poca factibilidad de servicio. 
  • Servicio Expreso: $4 pesos mexicanos ($0.20 USD), Como su nombre lo indica, es un servicio exprés, con menor cantidad de paradas. 
  • Servicio EcoBús: $5 pesos mexicanos ($0.25 USD). Se trata de dos Rutas, la 34-A y la 34-B que llegan a Santa Fe desde Balderas y la Bombilla respectivamente. Llamados así porque hace algunos años contaron con autobuses a gas natural, siendo los más ecológicos en su tiempo. Sin embargo, hoy en día la mayoría de esos autobuses han sido desechados, mientras que los restantes circulan en la Ruta 57-A/57-C cobrando la misma tarifa.
  • NocheBús: $7 pesos mexicanos ($0.35 USD). Servicio que funciona de las 12 de la noche a las 5 de la mañana y en ciertas rutas. Más adelante te lo explicaremos.
  • Servicio Directo: $20 pesos mexicanos ($1 USD). Se trata igualmente de dos rutas, la 300-A y la 300-B que llegan a Auditorio y a Santa Fe desde Paseo Acoxpa de manera directa y por vías de acceso de cuota (Segundo Piso Periférico y SuperVía Poniente). Nació después de que RTP sustituyera hace algunos años a una empresa suspendida por la Secretaría de Movilidad que hacía estos recorridos.

Los horarios van desde las 5 de la mañana a las 12 de la noche, aunque la mayoría de las rutas no tienen un horario especifico, por lo que seguramente, después de las 10 de la noche será difícil abordarlos. Si quieres conocer todas las rutas y más información visita la Guía Chilanga de la RTP y el Sitio Oficial de la RTP.

Mapa RTP. Red de Transporte de Pasajeros

Consejo Chilango: No te vamos a mentir y te diremos la verdad. En ciertas rutas y horarios puede ser una odisea ver un RTP. Como lo mencionamos, la decadencia cobró factura y aunque poco a poco se ha ido fortaleciendo nuevamente, los apoyos que actualmente hace a la Línea 12 y a la Línea 1, ocasiona el abandono a ciertas rutas. Incluso, algunas rutas solo tendrán asignado un autobús, así que prepárate.

No obstante, hay algunas rutas que son las consentidas y que a pesar de las inclemencias, gozan de una buena frecuencia de paso. Principalmente son rutas que se dirigen a la zona comercial de Santa Fe.

¿Quieres saber como llegar a Santa Fe en RTP y otras opciones? Revisa la ¡Guía 2022 para llegar a Santa Fe!

Si alguna vez quieres utilizar alguna ruta, ten en cuenta que solo se paran en las paradas o parabuses autorizados ¿Cómo distinguirlos? Por lo general, hay alguna placa con el logo de la RTP, si lo vez, ten por seguro que ahí es la parada establecida. Sin embargo, en algunas ocasiones no hay alguna señalización, por lo que si no tienes certeza de si es la parada establecida, opta por otros medios de transporte o averigua donde se ubican los puntos de abordaje y descenso.

Pero si no tienes posibilidad de hacerlo, hay una regla que no siempre se cumple, pero que puede servirte y es que si en la ruta hay algún parabús establecido, hay una conexión con algún otro medio de transporte o es punto de abordaje de microbuses y camiones, seguramente será una parada de RTP; pero recuerda, no siempre funciona. Lo mejor es tomarlo desde sus cierres de circuito o bases y así checar en que lugares son sus paradas establecidas.

Por lo general, las rutas con servicio Expreso y Ecobús son las que cuentan con las señalizaciones. Otra buena opción es checar las rutas completas que puedes consultar en su sitio web dando clic aquí o en sus redes sociales. 

En el resurgimiento de la RTP durante los tres últimos años se ha renovado la flota vehicular con autobuses de última generación. A finales del 2022 serán entregados 170 nuevos autobuses que beneficiarán a la frecuencia de paso de sus rutas. En total, hasta finales del 2022, se han adquirido 468 nuevas unidades, que sin duda a beneficiado a la frecuencia de paso de muchas rutas.

Nochebús

El servicio de Nochebús tiene como objetivo recorrer ciertas rutas de transporte durante las noches y madrugadas, convirtiéndose en un transporte seguro y barato para las personas que viajan mientras la CDMX descansa. El servicio es otorgado por unidades de la RTP con un costo de $7 pesos mexicanos ($0.35 USD) que puedes pagar con la Tarjeta MI o en efectivo sin cambio. 

El horario de este servicio es los 365 días del año de las 12 de la noche a las 5 de la mañana. Las rutas son las siguientes:

  • Ruta 11-A: Aragón – Metro Chapultepec x Av. 604.
  • Ruta 47-A: Alameda Oriente – Xochimilco/Bosque de Nativitas.
  • Ruta 57-A/57-C: Metro Cuatro Caminos – Metro Constitución de 1917.
  • Ruta 76-A: Centro Comercial Santa Fe – La Villa/Cantera por Paseo de la Reforma. 
  • Ruta 115: Jesús del Monte (Cuajimalpa) – Metro Chapultepec.
  • Ruta 200: Circuito Bicentenario.

Además, podemos agregar otras rutas que no se señalan en el mapa pero que también circulan durante la madrugada. 

  • Línea 1 Trolebús «Corredor Cero Emisiones» (Servicio Nochebús).
  • Corredor Indios Verdes – Doctor Gálvez (Servicio paralelo a la Línea 1 del Metrobús).
  • Corredor Vial Revolución (Metro Chapultepec – San Ángel).
Rutas Nochebús. Red de Transporte de Pasajeros

Consejo Chilango: El intervalo de paso de los camiones será muy variable. En los últimos tres, suele ser de aproximadamente 20 minutos, sin embargo, los servicios de RTP pueden demorar hasta más de 50 minutos; así que no te desesperes. 

EcoBici

Ecobici LogoEcoBici es un sistema de bicicletas públicas que abarca 55 colonias en la CDMX, principalmente en la zona centro. Para utilizarlas, debes pagar una suscripción por un año, una semana, tres o un día. 

Posterior a ello, debes ubicar alguna de las cicloestaciones para realizar los viajes que gustes con un máximo de 45 minutos (si excedes de este tiempo, tendrás que hacer un pago extra) para devolverla en otra cicloestación. 

Los requisitos para registrarte son solamente una Identificación Oficial y un Tarjeta Bancaria. Si quieres registrarte en internet puedes dar clic aquí. Los precios son los siguientes:

  • Anual: $521 MXN ($26 USD).
  • 7 días: $391 MXN ($19 USD).
  • 3 días: $234 MXN ($11.50 USD).
  • 1 día: $118 MXN ($6 USD).

EcoBici actualmente cuenta con 480 cicloestaciones y más de 6 mil 800 bicicletas. Adicionalmente, en estos meses se esta llevando a cabo una ampliación y renovación total de cicloestaciones y próximamente serán incorporadas bicicletas más modernas con lo que promete ser un servicio más accesible para los defeños. 

Consejo Chilango: Tal vez pueda parecer caro el servicio de EcoBici, pero vamos a hacer cuentas. Supongamos que trabajas en una zona godín de la CDMX como Polanco o Reforma, 5 días a la semana al año. Serán aproximadamente 250 días laborales de trabajo descontando tus vacaciones.

Si cada uno de esos días, utilizarás por lo menos una vez a día una bicicleta de EcoBici para trasladarte a tu lugar de trabajo o simplemente, a la Fonda de Doña Pelos; cada viaje te costaría alrededor de $2 pesos. En cambio, si gastarás $6 pesos como mínimo para realizar el mismo trayecto, gastarías en el mismo periodo aproximadamente $1500 pesos mexicanos.

Es decir, con EcoBici ahorrarías el triple de dinero en tus traslados. Sin contar los beneficios a la salud. Además, hay que resaltar que las ciclovías seguras en la CDMX poco a poco han ido incrementando. Así que no lo pienses y anímate. Si necesitas saber más sobre el servicio, da clic aquí: Sitio Oficial de EcoBici.

El único defecto de este servicio es su cobertura, la cual solo se encuentra para la Zona Centro de la CDMX, aún a pesar de que se amplió a la Alcaldía Coyoacán. Ojala en un futuro, la cobertura sea mucho mayor.

Transporte Público Concesionado

Por último hablaremos del Transporte Público Concesionado, el segundo transporte después del Metro, en trasladar la mayor cantidad de gente diariamente en la CDMX. Desde hace ya algunos años, este sector ha entrado en una etapa de transformación y evolución.

En un principio, solo existían los propietarios de Micros, Combis o Vagonetas y Camiones, que en conjunto formaban las inmensas rutas del Transporte Público Concesionado de la ciudad.

En los últimos años, ha comenzado una privatización del sector con la entrada del sector privado convirtiendo a las antiguas rutas en Corredores de Transporte Público; mejorando algunos aspectos como la seguridad, las unidades o que los operadores tengan acceso a un sueldo base y otros derechos laborales como cualquier otro trabajador a cambio de un ligero aumento del pasaje. 

Es así que hoy en día conviven estos dos sectores sin que parezca que existe una uniformidad de servicios. Sin embargo, aquí te lo explicaremos con bolitas y palitos. En el primer grupo, hablaremos de las rutas sobrevivientes de Micros, Combis y Camiones llamado oficialmente «Transporte Público de Ruta» que paulatinamente desaparecerá con la entrada de Corredores Viales. 

Los micros y combis tienen una tarifa inicial de $6 pesos mexicanos ($0.30 USD) mientras que los camiones cobran $7 pesos mexicanos ($0.35 USD), aunque puede aumentar el costo por la distancia. Los puedes diferenciar por su característico color verde en las unidades, ya sea totalmente o parcialmente. 

Por otro lado, el sector privado es llamado oficialmente «Transporte Público Concesionado Corredores y Servicios Zonales» tienen una tarifa uniforme de $7.50 u $8 pesos mexicanos ($0.40 USD) los cuales no dan cambio. Los puedes identificar por ser pintados de morado con blanco, aunque los más recientes son totalmente morados. 

Si necesitas más información sobre el tema, revisa la Guía Chilanga del Transporte Concesionado, en donde también te brindamos una pequeña reflexión sobre el Transporte Público de la CDMX. 

¡Por si no lo sabías, hay un registro de todas las rutas que existen de transporte público concesionado en la CDMX que puedes consultar! Se trata del Visor de la Movilidad Integrada de la Secretaría de Movilidad en donde puedes consultar todos los transportes que te hemos mencionado, además de los centros de recarga de la Tarjeta de MI, Centros de Verificación Vehicular y más. Si quieres consultarlo da clic en el Visor MI.

Visor MI

Consejo Chilango: Es importante que sepas que la gran mayoría de Rutas de Transporte Concesionado, tanto el de Ruta como los Corredores, comparten o tiene rutas similares a las de Trolebús y RTP; por lo que si demora mucho uno de estos servicios, puedes optar por esta alternativa.

Recuerda siempre llevar cambio cuando utilices los Corredores Viales ya que pago se realiza por medio de alcancías y también recuerda que tienen paradas establecidas. 

Esta información es exclusivamente relativa al transporte público concesionado de la CDMX. Toma en cuenta que también existe el transporte del Estado de México, el cuál es un mundo aparte. En general los podrás diferenciar por que son pintados de color blanco con nomenclatura de varios colores dependiendo el municipio al que pertenezcan, y sobre todo, porque su tarifa mínima es de 12 pesos mexicanos ($0.60 USD). Si quieres una guía de transporte público del Edomex, hazlo saber en los comentarios.

Tren Suburbano

Logo Tren Suburbano

El Tren Suburbano es un tren de transporte de pasajeros que conecta de una forma rápida y segura el centro de la CDMX con la zona conurbada del Estado de México en el municipio de Cuautitlán Izcalli, de Buenavista a Cuautitlán. 

El costo para el viaje corto es de $10 pesos mexicanos ($0.50 USD) y para el viaje largo de $23 pesos mexicanos ($1.10 USD) a partir del 29 de enero del 2023. Los precios del pasaje aumentan gradualmente con los años. Para más información, visita: Sitio Oficial Tren Suburbano. 

Los horarios son los siguientes:

  • Lunes a Viernes: 5 de la mañana a 12:30 de la noche.
  • Sábados: 6 de la mañana a 12:30 de la noche.
  • Domingos: 7 de la mañana a 12:30 de la noche.

Consejo Chilango: El pago se realiza mediante una tarjeta que puedes adquirir en cualquiera de las estaciones. El cobro se efectuará una vez que salgas de la estación y así se calculará la distancia que recorriste.

El Tren Suburbano es administrado por una empresa privada, por lo cual tiene reglas especificas, como no consumir alimentos o bebidos en las instalaciones.

Actualmente, esta siendo construido otro Tren Suburbano que conectará la actual estación de Lechería con el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles en el municipio de Zumpango.

Guía para llegar al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles

Tren Interurbano México-Toluca

Un proyecto que sigue construyéndose desde hace ya varios años y que al parecer será inaugurado en el 2023, aunque la verdad parece que si bien nos va, llegará hasta el 2024. Conectará CDMX con Toluca, de Observatorio a Zinacantepec cruzando por la zona comercial de Santa Fe y Metepec.

Con un aproximado de 58 kilómetros de longitud y 6 estaciones, promete ser el proyecto de movilidad más importante de nuestra época pero solo el tiempo lo dirá.

Mexibús y MexiCable

Logo Mexibús

Estos dos transportes forman parte del Estado de México y funcionan como sus homólogos de la CDMX. Aunque también hay que decirlo, con menor calidad de servicio. El Mexibús cuenta con 4 Líneas que conectan puntos de la periferia de la CDMX con municipios mexiquenses. Si quieres saber más de este servicio y las líneas, visita el Sitio Oficial del Mexibús.

Mexicable Logo

Por otro lado, el MexiCable solo tiene una línea y próximamente será inaugurada otra más. El costo de ambos servicios es de $9 pesos mexicanos ($0.45 USD). Si quieres más información, da clic aquí: Sitio Oficial del MexiCable.

Consejo Chilango: Es lo que hay en el Estado de México. A diferencia de la CDMX, el transporte mexiquense es de los peores del país, por lo que el Mexibús y el MexiCable es lo mejorcito aún con sus deficiencias, por lo que si visitarás al EdoMex, revisa si puedes viajar en alguno de estos sistemas.

El pago también se realiza con una tarjeta que puedes obtener en las estaciones.

Ahora ya eres un experto en transporte público de la CDMX. Esperamos que te haya sido de ayuda esta Guía Chilanga de Transporte Público que en ningún otro lugar podrás obtener. Recuerda que tu apoyo cuenta mucho para que este proyecto siga continuando, sigue visitando la página y las redes sociales de HistoriMex.

El uso de imágenes institucionales es solo con fines informativos y son propiedad de sus respectivos autores.


Entradas relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *