Línea del Tiempo de la Historia de México [PDF Descargar]


La Historia de México se puede dividir en varias épocas o etapas para fines didácticos. A continuación te presentamos la Línea del Tiempo que podrás descargar y que engloba los acontecimientos más importantes de nuestro país; desde la Época Prehispánica, la Época Colonial o el Virreinato, la Independencia de México, el México Independiente, el Porfiriato, la Revolución Mexicana hasta la Época Contemporánea. 

Si quieres verla más a detalle, da clic aquí.

Ten en cuenta que la delimitación de fechas puede o no coincidir con otras opiniones. Como se dijo anteriormente, esta división solo es para fines didácticos, por lo que no siempre será una fecha exacta la que defina el principio o final de una etapa. En la realidad, entre cada época hubieron años de transición y cambios que definieron el comienzo de un nuevo periodo.

En ningún momento, pretendemos dar una versión oficial.

Si quieres saber un poco más de cada etapa puedes dar clic en el título de cada una de ellas.

La Época Prehispánica

Si bien es cierto que los primeros habitantes de América llegaron alrededor del 40,000 a.C. y los primeros en lo que hoy el territorio mexicano alrededor del 35,000 a.C.; es hasta el año del 2500 a.C. que existe un cambio sustancial entre los primeros grupos nómadas a las primeras tribus establecidas en un territorio determinado. 

El inicio de la historia de Mesoamérica se marca en el 2500 a.C. Una zona que engloba gran parte de lo que hoy es México y parte de Centroamérica. Por otro lado, en el norte del país también se desarrollaron ciertas poblaciones en una región llamada Aridoamérica. Sin embargo, el florecimiento de las culturas en la región centro sur del país es incomparable.

El fin de este periodo llegó con la conquista española y la derrota de los Mexicas en 1521, el grupo dominante de la región durante esos años, caracterizado por su organización administrativa y su actividad bélica.

La Época Prehispánica se ha dividido generalmente en tres periodos diferentes en función del nacimiento o desaparición de diversas poblaciones en diversas zonas, los cuales son: Preclásico, Clásico y Postclásico; que a su vez se dividen en otros periodos.

En Mesoamérica florecieron diversos y distintas civilizaciones y con rasgos heredados de las culturas que las precedieron. La primer civilización fueron los Olmecas («gente de la región del hule»)considerados como la Cultura Madre, quienes habitaron alrededor del 1200 a.C. en la Costa del Golfo de México, principalmente en los actuales estados de Veracruz, Tabasco y Oaxaca

Durante más de dos milenios surgieron y desaparecieron gran cantidad de culturas en todo el territorio: Mayas, Cuicuilcas, Toltecas, Zapotecas, Chichimecas y muchas más, a las cuales se les denomina Culturas Prehispánicas o Precolombinas.

La caída de México-Tenochtitlan, capital del Imperio Mexica, el 13 de agosto de 1521 a manos de las tropas españolas de Hernán Cortés y miles de aliados indígenas marcó el fin de la Época Prehispánica y el comienzo de la Época Colonial.

Al periodo comprendido entre la primera expedición española a las costas de lo que hoy es Campeche en 1917, hasta la caída de México-Tenochtitlán, se le conoce como la Conquista Española. Aunque es preciso aclarar que posterior a este triunfo siguieron nuevas expediciones y conquistas a otros pueblos, mismas que se prolongaron durante décadas, incluso siglos, debido a la resistencia indígena prevaleciente hasta nuestros días en algunas zonas del país.  

¡Conoce el inicio de la Conquista Española revisando: La Primera Expedición Española a México. «El Descubrimiento»

La Época Colonial

Posterior a la conquista militar, sobrevino la conquista ideológica, política y cultural de toda la población nativa de Mesoamérica y Aridoamérica que perduró durante toda esta etapa de 3 siglos. A esta época se le conoce también como La Colonia o El Virreinato. 

Este periodo inició con la derrota de los Mexicas el 13 de agosto de 1521 y se extendió hasta el Grito de Independencia el 16 de septiembre de 1810. 

Durante casi 300 años, el Virreinato de la Nueva España, como se le llamó al amplio territorio conquistado por los españoles; fue uno de los centros económicos y políticos más importantes del mundo, que en conjunto con los demás Virreinatos del continente, catapultaron el avance de las potencias europeas. 

Por otra parte, los nativos americanos fueron adoctrinados con las costumbres españolas. Esta tarea, en manos de eclesiásticos principalmente, perduro durante todo el Virreinato, dando como resultado una mescolanza entre costumbres, ideologías y tradiciones europeas e indígenas .

Con el paso del tiempo, nació un sentimiento nacionalista propio, único de la región y talvez difuso, pero diferente al español; en gran parte por la segregación de estos últimos a los criollos (descendientes de españoles pero nacidos en la Nueva España). 

Sumando acontecimientos del otro lado del hemisferio como la guerra entre España y Francia, desencadenaron un movimiento novohispano disperso y sin un objetivo claro, que culminó con el inicio de la Independencia de la Corona Española. 

El fin de la Etapa Colonial, se entiende, entre otras cosas, a raíz de la invasión de Francia a España, que desencadenó la llegada de una nueva dinastía al Imperio Español y a sus Virreinatos; los borbones. Este hecho, no muy bien visto en América fue la punta del lanza del movimiento separatista conocido como la Independencia de México. 

La Independencia de México

Si quieres conocer con detalle todo lo que sucedió en la Independencia, checa la Nueva Línea del Tiempo de la Independencia de México

Este periodo de más de 10 años años, inició el 16 de septiembre de 1810 con el Grito de Independencia del cura Miguel Hidalgo en contra de las autoridades virreinales, hasta el 27 de septiembre de 1821, con la entrada triunfal del Ejército Trigarante a la Ciudad de México.

Durante estos años, ocurrieron sucesos, tanto en la Nueva España como en España, que moldearon poco a poco una ideología nacionalista e independiente, la cual logró sus frutos 11 años después con la firma del Acta de Independencia del Imperio Mexicano el 28 de septiembre de 1821.  

Independencia de México
Línea del Tiempo de la Independencia de México. Da clic para verla más a detalle

A partir de la consumación de la Independencia, se puede hablar ya del nacimiento de México como Estado-Nación Independiente, aunque nació como una Monarquía. Por ello es necesario precisar que para llegar a lo que hoy conocemos como nuestro país, tuvieron que pasar muchos años y cosas más. Sin embargo, ya durante los primeros años de la sublevación comenzó a surgir el término de Nación Mexicana. 

La Independencia fue el proceso histórico por el que el Virreinato de la Nueva España se independizo de la Corona Española, para dar inicio a una nueva etapa, una Etapa Independiente en la que se finalmente México nació como hoy lo conocemos. 

Para el estudio de la Independencia de México ha sido dividida en 4 Etapas, da clic aquí para conocer las Etapas de la Independencia de México
Etapas de la Independencia de México
Etapas de la Independencia de México. Da clic para más información.

El México Independiente

Consumada la Independencia de México en 1821, comenzó el siguiente reto para la naciente nación: definir el nuevo rumbo. Esta etapa inició con la firma del Acta de Independencia del Imperio Mexicano el 28 de septiembre de 1821 hasta el inicio del Porfiriato el 5 de mayo de 1877. 

Quizás los más de 50 años que duró esta etapa han sido los años mas turbulentos y agitados de toda la historia de México. La razón es la gran cantidad de sucesos, en su mayoría lamentables, como las guerras internas y las invasiones extranjeras que padeció la naciente patria.

Consumada la Independencia, surgió el efímero Primer Imperio Mexicano, que llegó a su fin precipitadamente. Posteriormente, la Primera Republica nacía como la respuesta ideal para llevar a flote a la nación. Sin embargo, la pugna entre Federalistas y Centralistas continuó durante los siguientes años. 

Para variar, la intromisión de potencias extranjeras, hundieron por mucho tiempo a un país indefenso y fragmentado. El resultado más doloroso fue la perdida de más de la mitad del territorio mexicano derivada de la Invasión Norteamericana.. Por si fuera poco, los años posteriores, otras potencias buscaron a toda costa reconquistar el territorio mexicano. Mientras tanto, México seguía enfrascado en un conflicto interno. 

Así llegó la Segunda Intervención Francesa y el Segundo Imperio Mexicano desencadenando una nueva guerra entre Imperialistas y Republicanos. Finalmente, el gobierno republicano de Benito Juárez venció al imperio de Maximiliano de Habsburgo, dando el inicio de una ligera etapa pacifica. 

Tratar de resumir todos los sucesos en unos pocos párrafos es una tarea imposible derivado de la gran cantidad de momentos históricos. Solo podemos mencionar, que posiblemente es la etapa más emocionante pero triste de nuestro país. 

La ligera calma emanada de la victoria juarista culminó con el levantamiento armado de uno de los personajes más polémicos de la historia mexicana, Porfirio Díaz. 

El Porfiriato

Porfirio Díaz Morí, fue un destacado militar, considerado por algunos como héroe nacional por sus participaciones durante la Segunda Intervención Francesa. Sin embargo, su ambición con el paso del tiempo lo convirtió, para muchos, en un tirano. 

El Porfiriato es el periodo de 34 años, de los cuales Porfirio Díaz fue presidente por más de 30 años. Una etapa de progreso y estabilidad nunca antes vista en México, pero a un gran costo social. 

Después de la victoria republicana, Díaz obtuvo un gran reconocimiento, suficiente para postularse a la presidencia. Sin embargo, perdió consecutivamente contra Benito Juárez Sebastián Lerdo de Tejada. Así, Díaz emprendió el camino armado para llegar a su objetivo. 

Formalmente, el primer periodo presidencial constitucional de Porfirio Díaz fue el 5 de mayo de 1877, aunque desde meses antes con la victoria militar asegurada, se convirtió en el encargado del Poder Ejecutivo y en Presidente Provisional. Concluyó con el inicio de la Revolución Mexicana el 20 de noviembre de 1910 y su posterior renuncia a la presidencia el 25 de mayo de 1911. 

Durante las 3 décadas que gobernó Díaz, México pasó de ser una nación devastada por la guerra a un país prospero y en desarrollo. Pero por otro lado, la mayoría de la población, que seguía siendo pobre, fue la más afectada. En conclusión, así como no se puede demeritar el progreso porfirista, tampoco se puede pasar por el alto el sufrimiento y el abandono a millones de mexicanos. 

El hartazgo social obtuvo su bandera de escape finalmente con otro levantamiento armado, pero ahora comandado por un personaje emanado de un grupo de clase media alta, beneficiada del Porfiriato pero sin la capacidad de acceder a las altas esferas del poder.  

La Revolución Mexicana

Recuerda que puedes checar la Línea del Tiempo de la Revolución Mexicana, dando clic aquí. 

La Revolución Mexicana es el acontecimiento más relevante del Siglo XX en nuestro país. Fue la transición del Porfiriato a nuestra actualidad. 

Su duración es un tanto discutida, más precisamente su conclusión. La razón principal es que durante esta etapa, la guerra de poder entre distintas facciones fue lo cotidiano. 

Pero vamos por partes, todo inició con la promulgación del Plan de San Luis, el cual llamaba a levantar las armas en contra de la dictadura Porfirista el 20 de noviembre de 1910.  El artífice, un político coahuilense emanado de una familiar acaudalada de la región: Francisco I. Madero. 

La razón principal de Madero para levantarse en armas fue la imposibilidad de acceder a las altas esferas del gobierno porfirista, mismo que estaba lleno de viejos porfiristas que buscaban la sucesión presidencial. 

Revolución Mexicana
Línea del Tiempo de la Revolución Mexicana. Da clic para verla más a detalle.

Madero aprovechó el hartazgo social de campesinos y trabajadores para poder llegar a la silla presidencial. El 25 de mayo de 1911, Díaz renunció fácilmente a la presidencia y Madero fue presidente finalmente.

Pero la Revolución apenas iniciaba. Posteriormente, Madero fue traicionado y asesinado desencadenando una nueva guerra. Los años siguientes fueron los más sangrientos, aunque ahora la lucha era entre los distintas facciones revolucionarias. El único resultado palpable del momento fue la devastación y la destrucción que trajo la guerra civil.

Finalmente, Venustiano Carranza venció y en 1917 promulgó una nueva Constitución, vigente hasta la fecha. Para muchos este acontecimiento marcó el fin de la Revolución. Para nosotros no fue así, pues la guerra no terminó; Carranza fue asesinado en 1920 y aunque la Constitución era la más moderna de la época, tuvieron que pasar muchos años para que la mayoría de los principios constitucionales fueran realidad.  

En 1920, llegó Álvaro Obregón a la presidencia, marcando el inició de la Época Post-Revolucionaria para muchos autores. Pero la tranquilidad solo duró muy poco. En 1924, Plutarco Elías Calles sucedió a Obregón, pero siguieron los levantamientos armados y la lucha en el país. 

Consideramos que el fin de la Revolución no tiene una fecha exacta, siendo un proceso que abarcó varios años. No obstante, defendemos que entre 1928 y 1929 inició el final de la Revolución Mexicana. La razón es que entre estos años ocurrieron varios sucesos importantes en México, destacando el fin de la lucha armada por completo.

Los últimos rezagos revolucionarios tuvieron su final hasta 1946, casi 20 años después, exactamente con el periodo del primer presidente civil: Miguel Alemán. 

Si quieres saber más sobre el fin de la Revolución y nuestra opinión, puedes leer: ¿Cuándo acabó la Revolución Mexicana?

La Época Contemporánea

Posterior a 1929, México ha experimentado una tranquilidad y paz nunca antes vista desde el Porfiriato. Los años siguientes, fueron muy importantes y pasaron muchos sucesos relevantes y transcendentes.

Este periodo es en el que actualmente vivimos y somos parte, que inició con el fin del la Revolución Mexicana (sea cual sea la fecha exacta) hasta nuestra actualidad. 

Durante estos casi 100 años, México ha experimentado grandes cambios. En esta etapa, podemos resaltar hechos como el Maximato, la Expropiación Petrolera o la Transición Democrática. Acontecimientos lamentables como la Matanza de Tlatelolco, el «Alconazo», los terremotos de 1985 o 2017, el levantamiento del EZLN, sin contar el sin fin de historias y hechos interesantes de nuestra época, de los cuales puedes conocer en HistoriMex. 

Con esto llegamos al final de este breve recuento de la Historia de México. Recuerda que si quieres checar a detalle, algunos sucesos relevantes de cada época, puedes seguir visitando la página. ¡No olvides compartir!, esperando que haya sido de gran utilidad. 

¿Cuál es el fin de la Época Prehispánica?

La Época Prehispánica llegó a su fin con la caída de México-Tenochtitlan, y el inicio de la Época Colonial.

¿Qué es la Época Contemporánea?

La Época Contemporánea es el periodo de tiempo en el que actualmente vivimos, y que inició con el final de la Revolución Mexicana.


Entradas relacionadas