Independencia de México

Línea del Tiempo de la Independencia de México [PDF + Descargar]


Se conoce como La Independencia de México al proceso por el cual el Virreinato de la Nueva España se independizó del Reino de España en el Siglo XIX y que culminó con el nacimiento de México como una estado y nación independiente.  

El inicio se dio en la madrugada del 16 de septiembre de 1810 y culminó 11 años y 11 días después, el 27 de septiembre de 1810. Sin embargo, durante esos largos años, se vivieron varios acontecimientos, tanto en el continente americano, como en el europeo que invariablemente definieron el rumbo de la lucha armada.

Es por ello que aquí te presentamos la Línea del Tiempo de la Independencia Mexicana, la más completa, actualizada y explicada que podrás encontrar. Te aseguramos que en ningún otro lugar encontrarás esta recopilación de información obtenida de varias fuentes.

Aclaraciones Importantes

Para entender mejor la información presentada, toma en cuenta las siguientes puntos:

  1. Si quieres saber más de cada fecha, más abajo encontrarás una lista cronológica de los acontecimientos a detalle. Del mismo modo, habrá otros acontecimientos que no fueron integrados a la Línea del Tiempo pero que pueden interesarte. 
  2. Además, delimitamos las fechas conforme a las Etapas de la Independencia y agregamos las Campañas Militares de José María Morelos y Pavón.
  3. Como bien lo sabes, la Independencia comenzó en 1810, pero consideramos que para comprender la situación que desencadenó la lucha, es necesario entender el antecedente más inmediato a la Independencia y que se originó en España en 1808. Por esta razón, la cronología empieza en este año, pero si quieres ir directamente al comienzo de la Independencia, puedes seguir bajando hasta la Iniciación el 16 de septiembre de 1810.
  4. Para comprender de una mejor manera el proceso independentista, se deben tomar en cuenta los sucesos ocurridos en España continental. Por ello, en la Línea del Tiempo se mencionaran sucesos ocurridos en España, los cuales podrás identificar porque se encuentran en la parte superior. 
  5. El formato de la Línea del Tiempo es PDF. Para ver más a detalle cada fecha, podrás abrirlo en otra pestaña o descargarlo completamente gratis.
  6. Recuerda que al final estarán las fuentes de información por si quieres seguir tratando el tema.  

1808

  • 17 Marzo 1808 — Inicio del Motín de Aranjuez.  

Se le conoce como el Motín de Aranjuez, al golpe de Estado en contra del Rey Carlos IV de España y su primer ministro, Manuel Godoy. Los responsables fueron integrantes del Partido Fernandino, grupo de la alta nobleza y del clero español en contra del absolutismo de Carlos IV que reducía sus privilegios

El motín inicia con el asalto de la casa de Manuel Godoy, conocido como “El Príncipe de la Paz”; personaje muy criticado por sectores de la población, pero la mano derecha del Rey Carlos.

  • 19 Marzo 1808 — Godoy es cesado de su cargo y Carlos IV abdica el trono en favor de su hijo, Fernando VII; quien era apoyado por el Partido Fernandino y por gran parte de la población.

Días después, Carlos IV declararía inválida dicha abdicación, aduciendo que había sido forzada. Napoleón Bonaparte, rey de Francia tampoco reconoció al nuevo emperador.

En aquellos momentos, tropas francesas habían ingresado al territorio español bajo el Tratado de Fontainebleau de 1807 y la invasión franco-española de Portugal. El objetivo era formar un bloque de apoyo entre España y Francia para luchar contra Inglaterra. Sin embargo, el plan napoleónico era también tomar el control total de España.

Fernando VII
Fernando VII (1784 – 1833). Mediateca INAH
  • 2 Mayo 1808 — Inicia la Guerra de la Independencia de España con el levantamiento en Madrid del pueblo español contra las tropas francesas.

Ante la falta de un rey o algún líder, los españoles se organizaron e integraron Juntas Provinciales a fin de resguardar la soberanía en ausencia de Fernando VII y combatir contra los franceses.

Bajo esa situación, Napoleón reúne a Carlos IV y a Fernando VII en Bayona, Francia; con el objetivo de dirimir las controversias y poder contener el levantamiento español.

  • 5 Mayo 1808 — Farsa de Bayona.

Fernando VII le devuelve la Corona a su padre, Carlos IV. Carlos IV a su vez, abdica en favor de Napoleón Bonaparte.

Fernando VII es recluido en el castillo de Valencia y Carlos IV parte al exilio en Francia.

  • 6 Junio 1808 — Napoleón Bonaparte entrega el trono de España a su hermano José Bonaparte mediante un Decreto.
  • 8 Junio 1808 — Llegan las primeras noticas a la Nueva España sobre la abdicaciones de Carlos IV y de Fernando VII a favor de Napoleón Bonaparte.
  • 3 Julio 1808. — Apuntes para el Plan de Independencia, por el Padre Fray Melchor de Talamantes.
  • 6 Julio 1808 — Estatuto de Bayona 1808.

Promulgación del Estatuto de Bayona, primer antecedente constitucional de España. Es también llamada la Constitución de Bayona.

Proyecto redactado por Napoleón Bonaparte y adicionado por españoles ilustrados, el Estatuto de Bayona fue el instrumento jurídico para legitimar la invasión de Francia a España.

Napoleón Bonaparte promulga la Constitución de Bayona, donde se sigue manteniendo la figura del Rey, pero con algunos contrapesos como las Cortes Reales. Un documento de principios ilustrados que convenció a un sector liberal español, que miraba con buenos ojos el gobierno de José Bonaparte para lograr una regeneración, progreso y modernización del reino español en decadencia a causa de sus viciadas prácticas regalistas. Es necesario mencionar que José nunca tuvo el control total del reino, reduciéndose su control a algunas regiones de la zona norte

  • 7 Julio 1808 — José Bonaparte jura la Constitución de Bayona, convirtiéndose en José Bonaparte I de España. Sería conocido despectivamente como “Pepe Botella” o “Pepe Plazuelas”. 

A la par, los españoles libertadores organizan 18 Juntas Provinciales; siendo una de las más destacadas, la Junta Central de Sevilla (Junta Suprema de España e Indias) y la Junta de Cádiz. Esta última acordaría la reunión de las Cortes que crearía la Constitución de Cádiz 1912 de principios liberales.

Mientras tanto, en la Nueva España llegan las primeras noticias de lo que ocurre en la península Ibérica, ocasionando incertidumbre sobre la posición que debía tomar el Virreinato. Asimismo, desde hace varias décadas, existía un descontento general hacia la península a causa de las llamadas “Reformas Borbónicas”, las cuales eran reformas administrativas, políticas y económicas con el objeto de generar mayores ingresos para la Corona Española.

Para tal efecto, llegó a la Nueva España a mediados del siglo XVIII José de Gálvez, con todos los poderes para llevar a cabo las reformas necesarias, entre las que destacaba la imposición de nuevos impuestos, creación de monopolios como el del tabaco, reemplazar la burocracia criolla por españoles peninsulares, limitar el poder de la iglesia y otras imposiciones más, que disgustaron a las elites novohispanas y del clero de la Nueva España.

Ante la falta de un rey en España, comenzó la idea de crear juntas similares a las peninsulares que gobernarían el Virreinato mientras estuviera ausente el rey. Empero, algunos criollos y españoles buscaban la autonomía de la Nueva España, más nunca la independencia total del reino. Uno de los primeros impulsores fue Fray Melchor de Talamantes, quien el 3 de julio de 1808 escribió sus Apuntes para el Plan de Independencia, en el que defendía la soberanía emanada de un Congreso Nacional, pero sujeto todavía a la autoridad real.

Es de destacar que a nivel mundial las ideas liberales (y que rompían con los dogmas de la época) emanadas de la Independencia de las Trece Colonias y de la Revolución Francesa comenzaban a incursionar en los sectores nobles de la población, quienes eran los únicos en tener acceso a esta información junto al clero. Es por este motivo, que libros y otras obras libertarias tuvieron una fuerte persecución por parte de las autoridades inquisitoriales.

  • Agosto de 1808 — La Conspiración de 1808.

Se conoce como la Conspiración de 1808, al primer intento de respuesta de las autoridades virreinales ante los acontecimientos en el continente europea. Después de que las primeras noticias llegarán a la Nueva España en junio, se formaron dos posturas.

La postura acorde a los intereses peninsulares, brotaban de la Audiencia Real, buscaban mantener el status quo del Virreinato, limitándose solamente a reconocer la autoridad de la Junta Central de España.

Por el contrario, un grupo de criollos integrantes del Ayuntamiento de México compartían la idea de que ante la falta de una autoridad real y tomando en cuenta que la soberanía emanaba del pueblo, el Virreinato debía constituirse como un gobierno independiente, en donde el Virrey en turno, fuera la autoridad principal, hasta en tanto Fernando VII regresara al trono.

El Ayuntamiento de México estaba integrado por el regidor Juan Francisco de Azcárate junto a Francisco Primo de Verdad, Jacobo de Villaurrutia, fray Melchor de Talamantes y otros criollos nobles.

La propuesta presentada ante el Virrey José de Iturrigaray era formar un gobierno provisional a su mando. Pero la Real Audiencia lo rechazó y obligó a Iturrigaray a declarar la autoridad de Fernando VII.

En agosto de 1808 se llevaron a cabo diversas reuniones entre las autoridades virreinales y los representantes de las juntas peninsulares para definir la posición del Virreinato. No obstante, ante la latente amenaza de una independencia, se tramó una conspiración contra el Virrey y el Ayuntamiento, emprendida por comerciantes, hacendados y miembros de la Audiencia y de la Iglesia, entre ellos, el Arzobispo y varios inquisidores. 

  • 15 Septiembre 1808 — Gabriel de Yerno, rico comerciante español junto a otros burócratas y comerciantes peninsulares realizan un golpe de estado contra el Virrey Iturrigaray y los lideres del Ayuntamiento de México; frustrando el primer proyecto «independentista».  

Se declara como Virrey al mariscal Pedro de Garibay, afín a los intereses peninsulares. El destino de los primeros conspiradores independentistas fue la cárcel. Aunque a Francisco Primo de Verdad, el principal impulsor, le sobrevino la muerte, a causa de un “suicidio” en el edificio del Arzobispado; mientras que Melchor de Talamantes murió de fiebre amarilla recluido en San Juan de Ulúa en los meses siguientes.

  • 25 Septiembre 1808 — Se funda la Junta Central Suprema Gubernativa del Reino en Aranjuez, España; el Virrey Garibay reconoce la autoridad de la Junta.

En los meses siguientes, la Junta tomaría en cuenta el papel de los Virreinatos, solicitando que cada uno de ellos, junto a sus Capitanías Generales, eligieran sus diputados respectivos para ser representantes ante la Junta. Entre los diputados más destacados de la Nueva España se encuentran: Antonio Joaquín Pérez, Miguel Ramos Arizpe y José Eduardo Cárdenas. 

La Junta Central reconocería que era la poseedora de la soberanía en tanto Fernando VII pudiera regresar al trono.

1809

  • 19 Julio 1809 — El Arzobispo Francisco Javier de Lizana y Beaumont asume el cargo de Virrey después de que la Junta Central de España destituyera a Garibay.

Su objetivo era conciliar los intereses criollos y sofocar cualquier intento de emancipación, aunque ya era demasiado tarde y las primeras conspiraciones comenzaban a surgir.

  • 21 Diciembre 1809 — Conspiración de Valladolid.

Días antes del 21 de diciembre, es descubierta la Conspiración de Valladolid (actual Morelia), planeada en la capital de la intendencia de Michoacán.

Los principales conspiradores eran el Teniente José Mariano Michelena, el Capitán José María García Obeso y el fraile Vicente de Santa María, entre otros criollos. Su objetivo era comenzar una sublevación el 21 de diciembre contra las autoridades peninsulares. Sin embargo, la conjura fue descubierta días antes y todos sus miembros fueron arrestados.

A pesar de ello, las represalias no fueron tan severas debido a que manifestaron que su objetivo principal era mantener el Virreinato hasta que Fernando VII pudiera regresar.

1810

  • Conspiración de Querétaro.

Los acontecimientos en Valladolid, lejos de frenar el movimiento independentista, era tan solo la punta de lanza de otras conspiraciones a lo largo del país. Una de ellas, se llevaba a cabo en la ciudad de Querétaro en la casa de los corregidores Miguel y Josefa Domínguez, junto a los capitanes Ignacio José de Allende y Unzaga, Juan Aldama, José Mariano Abasolo y el cura Miguel Hidalgo y Costilla, ilustrado y ex rector del Colegio de San Nicolas de Valladolid, entre otros; reunidos bajo el pretexto de celebrar “tertulias literarias”.

El objetivo de su movimiento en un principio fue de formar juntas regionales que evitarán cualquier injerencia por parte de Napoleón Bonaparte en la Nueva España mientras regresaba Fernando VII al trono. Otros buscaban expulsar a los peninsulares de la Nueva España para formar un gobierno de criollos, pero en ningún momento planteaban la independencia total de España.

  • 10 Septiembre 1810 Es descubierta la Conspiración de Querétaro. Los conspiradores son obligados a adelantar su movimiento que planeaba iniciarse en octubre o diciembre de 1810.
  • 14 de septiembre — Francisco Javier Venegas asume el cargo de Virrey de la Nueva España, justo dos días antes de comenzar la Independencia.
Conoce las ETAPAS DE LA INDEPENDENDENCIA EXPLICADAS dando clic aquí.
Etapas de la Independencia de México
Etapas de la Independencia de México. Da clic en la imagen para más información.
infografía de las Etapas de la Independencia de México [PDF DESCARGA GRATIS] 

INICIACIÓN (Septiembre 1810 – Julio 1811)

  • 16 Septiembre 1810 — INICIO DE LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO.

Ante el descubrimiento de la conspiración Allende, Aldama e Hidalgo adelantan el inicio del levantamiento armado.

Grito de Dolores. Miguel Hidalgo realiza el conocido «Grito de Dolores» en la mañana del domingo 16 de septiembre en la parroquia de Dolores, Guanajuato. Llama a todos los habitantes del pueblo, campesinos, artesanos, mujeres y niños a levantarse en armas contra el mal gobierno.

Durante la madrugada, se liberan a los presos de la cárcel del pueblo. De esta forma, marchan rumbo a Atotonilco un contingente de criollos y más de 600 campesinos con picos, machetes y azadas.

Al llegar a Atotonilco, Miguel Hidalgo toma de la iglesia el lienzo de la imagen de Guadalupe, mismo que utilizará como estandarte de su ejército.

El camino continua a San Miguel el Grande (actual San Miguel de Allende), Celaya y Salamanca hasta llegar a Guanajuato, capital de la Intendencia del mismo nombre.

Miguel Hidalgo y Costilla
Miguel Hidalgo y Costilla (1753 – 1811)
  • 21 Septiembre 1810 — En Celaya, Allende y Aldama nombran a Hidalgo como Capitán General, otorgándole el título de Generalísimo de América. Allende se convierte en el Teniente General y Almada en Mariscal.

El ejército se compone de cerca de 50,000 personas, principalmente campesinos e indígenas con palos y machetes.

  • 28 Septiembre 1810 — Toma de Guanajuato.

El ejército insurgente ataca la ciudad de Guanajuato. Los habitantes, principalmente españoles se resguardan en la Alhóndiga de Granaditas (edificio destinado al resguardo de granos y otras mercancías).

Las tropas insurgentes penetran la fortificación y masacran a todos, hombres, mujeres, ancianos y niños. Toda la ciudad es saqueada y destrozada durante tres días. A raíz del lamentable ataque, Hidalgo y Allende tienen las primeras diferencias.

Alhóndiga de Granaditas
Pintura. Toma de la Alhóndiga de Granaditas. Mediateca INAH

Por último, se establece un ayuntamiento insurgente en Guanajuato.

  • 17 Octubre 1810 — Toma de Valladolid.

Las tropas insurgentes toman la ciudad de Valladolid (actual Morelia), capital de la Intendencia de Michoacán. Continúan su avance al centro de la Nueva España.

  • 19 Octubre 1810 — Abolición de la Esclavitud en Valladolid.

Una vez en la capital de la intendencia de Michoacán, Hidalgo nombra a José María de Anzorena como Intendente de Michoacán. El intendente emitió el 19 de octubre un bando de Miguel Hidalgo que abolía la esclavitud y el pago de tributos. Siendo Michoacán, el primer lugar de América en abolir la esclavitud.

  • 20 Octubre 1810 — José María Morelos y Pavón se reúne con Miguel Hidalgo en Charo, Michoacán.

Hidalgo le encomienda insurreccionar el sur y tomar específicamente el Puerto de Acapulco. Miguel Hidalgo fue maestro de José María Morelos en el Colegio de San Nicolás de Valladolid.

Con el paso de los meses, Morelos fue ganando terreno hasta lograr el objetivo en 1813.

  • 25 Octubre 1810 — José María Morelos y Pavón parte de Carácuaro, Michoacán rumbo a la costa de Guerrero. (Inicia la Primera Campaña Militar de Morelos).
  • 30 Octubre 1810 — Batalla del Monte de las Cruces.

Las tropas insurgentes se enfrentan contra las tropas realistas al mando del coronel Torcuato Trujillo en un paraje conocido como Monte de las Cruces, cerca de Toluca, en el actual Estado de México. Los insurgentes obtienen la victoria y tienen el camino libre a la Ciudad de México, capital del Virreinato.

Sin embargo, Hidalgo desiste entrar a la capital sin ninguna justificación, replegándose al Bajío. Posiblemente se debió al temor de Hidalgo de que sus tropas destrozarán la capital o de verse acorralado por las tropas realistas que se dirigían a la capital.

  • 7 Noviembre 1810 —Batalla de Aculco.

Las tropas realistas de Félix María Calleja del Rey alcanzan a las tropas insurgentes en Aculco, población de la Intendencia de México (actual Estado de México), propinándoles una dolorosa derrota.

Provoca que Hidalgo y Allende se separen, dirigiéndose a Guadalajara y Guanajuato respectivamente, aunque después se vuelven a unir.

Al llegar a Guadalajara, Hidalgo constituye el primer gobierno insurgente.

  • 17 Noviembre 1810 — José María Morelos expide un bando, aboliendo la esclavitud y las castas; en Aguacatillo, Guerrero.
  • 5 Diciembre 1810 — Miguel Hidalgo ordena el regreso de tierras a las comunidades indígenas y campesinos que las trabajen.
  • 6 Diciembre 1810 — Abolición de la esclavitud y del pago de tributos.

Miguel Hidalgo refrenda el bando de Valladolid, decretando la abolición de la esclavitud en toda la Nueva España, dando 10 días para que los dueños den libertad a los esclavos. Además, elimina los tributos que pagaban las castas; elimina el uso del papel sellado para los negocios judiciales, documentos, escritos y actuaciones, los cuales podrán utilizar papel común; y elimina el monopolio virreinal de la pólvora.

Decreto Abolición de la Esclavitud del 6 de enero de 1811
Decreto sobre Abolición de la Esclavitud del 6 de enero de 1810.

Días antes, el 29 de noviembre, también expidió un bando con los mismos puntos del bando del 6 de diciembre, pero añadiendo la eliminación de los monopolios de pólvora, colores y otros, y la reducción de alcabalas en los efectos de la tierra, sobre todo para sufragar los gasto de la guerra.

  • 7 Noviembre 1810 — Toma de Tecpan.

José María Morelos toma el poblado de Tecpan en la intendencia de Michoacán. Se le une a su ejército Hermenegildo Galeana.

  • 20 Diciembre 1810 Se publica el Despertador Americano.

Se trata del primer periódico insurgente; también llamado «Correo Político Económico de Guadalajara,» bajo la dirección de Francisco Severo Maldonado. Tendría solo siete números ordinarios y dos extraordinarios; siendo su ultima aparición el 17 de enero de 1811.

En los meses anteriores y siguientes, comienzan otros levantamientos en Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y Texas. No obstante, las tropas realistas de Calleja avanzan hacía Guadalajara.

El despertador americano
El Despertador Americano (Correo Político Económico de Guadalajara) N° 1. Facsímil del Museo Nacional de las Intervenciones.

1811

  • 17 Enero 1811 — Batalla del Puente de Calderón.

Batalla decisiva donde las debilitadas tropas insurgentes se enfrentan contra las ordenadas tropas realistas de Félix María Calleja, en el Puente de Calderón, Zapotlanejo, cerca de Guadalajara. Se menciona que cerca de 5,000 realistas derrotaron a 90,000 insurgentes.

Hidalgo, Allende, Aldama y Jiménez huyen hacía el norte del país, específicamente a Saltillo, ciudad ocupada por Mariano Jiménez. El plan es llegar a Estados Unidos para obtener apoyo. En el trayecto Hidalgo es destituido de su cargo y Allende toma el puesto de Comandante Supremo

Allende posteriormente le asigna a López Rayón la jefatura del ejército y la consigna de regresar al interior del país para organizar un gobierno central que coordine las diferentes sublevaciones que comienzan a surgir en todo el país, mientras Allende se reagrupa en el norte.

  • 21 Marzo 1811 — Miguel Hidalgo, Ignacio Allende, Juan Aldama, Mariano Abasolo y Mariano Jiménez, junto al ejército insurgente, son capturados en Acatitla de Baján, cerca de Monclova, Coahuila, después de ser traicionados por Ignacio Elizondo.

Son enviados a Chihuahua para ser juzgados por un Consejo de Guerra.

  • 18 Abril 1811 — José María Morelos emite un Decreto que erige la Provincia de Tecpan, y a este pueblo como su capital, dándole el nombre de Nuestra Señora de Guadalupe de Tecpan. La provincia desaparecería a mediados de 1817.

En dicho decreto, entre otras cosas, Morelos manifiesta la abolición de la esclavitud y de los tributos, la reducción de estancos y la eliminación del monopolio del tabaco.

  • 7 Mayo 1811 — Inicia el juicio militar contra Miguel Hidalgo y contra los otros insurgentes, que culminan un mes después.
  • 24 Mayo 1811 — Toma de Chilpancingo.

Mientras tanto, en el sur, José María Morelos y Pavón toma la ciudad de Chilpancingo. Posteriormente toma el control Tixtla, Chilapa y Chiautla en los meses siguientes.

  • 7 Junio 1811 — Culmina el juicio militar en contra de Miguel Hidalgo. Continua ahora el juicio eclesiástico. También culminan los juicios contra los otros generales.
  • 8 Junio 1811 — Inicia el juicio eclesiástico en contra de Miguel Hidalgo para privarlo de su investidura sacerdotal.
  • 24 Junio 1811 — Se dicta sentencia de muerte contra Ignacio Allende, Juan Aldama y Mariano Jiménez. Mariano Abasolo es condenado a prisión perpetua por declarar en contra de los demás generales.
  • 26 Junio 1811 — Ignacio Allende, Juan Aldama, Mariano Jiménez y Manuel Santamaría son fusilados por la espalda en la plazuela de San Felipe o de los Ejercicios de Chihuahua.

Posteriormente son decapitados para exponer sus cabezas en la Alhóndiga de Granaditas.

  • 29 Julio 1811 — Se lleva a cabo la degradación eclesiástica de Hidalgo.
  • 30 de Julio 1811 — Miguel Hidalgo es fusilado y decapitado en Chihuahua, exponiendo su cabeza junto a los otros Insurgentes en la Alhóndiga de Granaditas durante 10 años, hasta el final de la independencia.  

Ante la muerte de Hidalgo y de los primeros insurgentes, comienza la etapa de la organización.

Infografía Independencia de México
Infografía de las Etapas de la Independencia de México. Da clic para verla más a detalle.

ORGANIZACIÓN (Julio 1811 – Diciembre 1815)

Ignacio López Rayón, secretario de Hidalgo y José María Morelos y Pavón se vuelven los cabecillas del movimiento. Morelos es el primer insurgente que busca la Independencia de la Nueva España. Por otro lado, López Rayón se encargará de organizar un gobierno insurgente.

Rayón cruza Saltillo, Zacatecas y llega a Zitácuaro. El ejército de Morelos no supera los 6 mil hombres, pero están bien adiestrados, disciplinados y armados. Su éxito militar se deberá a su estrategia militar basada en la guerra de guerrillas.

José María Morelos y Pavón
José María Morelos y Pavón (1765 – 1815)
  • 16 Agosto 1811 Toma de Chilapa.

Se integran al ejército de José María Morelos importantes personas como Nicolás Bravo y Vicente Guerrero. Toman el poblado de Chilapa en la intendencia de Michoacán. (Culmina la Primera Campaña de Morelos)

  • 19 Agosto 1811 — Establecimiento de la Suprema Junta Nacional Americana o mejor conocida como Junta de Zitácuaro, en Zitácuaro, Michoacán.

Se trata de un gobierno provisional insurgente. La junta queda integrada por tres vocales; Ignacio López Rayón, como Presidente de la junta junto a los otros dos vocales José María Liceaga y José Sixto Verduzco.

Cada uno de ellos recibe el grado de Capitanes Generales, dividiéndose entre ellos distintas zonas del país, para principalmente, encargarse de la administración de justicia y del manejo de recursos públicos. Algunos jefes militares de distintas regiones aceptaron someterse a la Junta, mientras que otros no. Se disuelve en 1813.

  • 21 Agosto 1811 — Se da a conocer el Bando sobre la erección de la Junta Nacional Americana o Junta Nacional de Zitácuaro.
  • 15 Noviembre 1811 — José María Morelos sale de Chilapa. (Inicia Segunda Campaña Militar de Morelos).  
  • 16 de diciembre. Toma de Izúcar.

Morelos continúa avanzando sobre la región de Michoacán. Toma la población de Izúcar en donde se le une el párroco Mariano Matamoros, que al igual que Hermenegildo Galeana, son considerados los brazos de Morelos.

1812

  • 2 Enero 1812 — Toma de Zitácuaro.

Félix María Calleja ataca Zitácuaro. La plaza es tomada y los miembros de la Junta son obligados a retirarse. Morelos ahora encabeza el movimiento independentista.

  • 22 Enero 1812 — Toma de Tenancingo.

Morelos continua su camino en la provincia de México y ocupa Cuautla, Tenango y Tenancingo en donde derrota al jefe español Rosendo Porlier.

  • 9 Febrero 1812 — Sitio de Cuautla. (del 9 de febrero al 2 de mayo)

A causa de las condiciones climáticas, Morelos decide regresar a Cuautla el 9 de febrero. Sin embargo, las tropas realistas del General Félix María Calleja también marchan hacía Cuautla.

El ataque a la ciudad comienza el 19 de febrero, culminando el 2 de mayo cuando las tropas de Morelos rompen el cerco y logran salir de la acometida realista, después de 73 días de sitio, ya sin municiones ni provisiones.

  • 19 Marzo 1812 — Promulgación de la Constitución de Cádiz en España.

Siguiendo una tendencia liberal como la Constitución de Francia o de Estados Unidos, la Constitución de Cádiz de 1812 es el primer texto constitucional español. Surge bajo el contexto de la guerra contra la invasión napoleónica en España. Se reconoce a Fernando VII como el único rey de España. En tanto, una Regencia tomaría el control en ausencia del Rey.

Compuesta de 384 artículos, entre sus principales principios enmarca: que la soberanía reside esencialmente en la Nación; la formación de una Monarquía Constitucional o limitada; el ejercicio del Poder Legislativo por Cortes y del Poder Judicial de manera independiente; la nacionalidad española a todas las personas nacidas en los dominios de las Españas; así como un catálogo de derechos humanos.

Para su redacción, se establecieron las Cortes Constituyentes de Cádiz, en cuya integración estuvieron 16 diputados representantes de la Nueva España, la mayoría criollos.

La Constitución y sus posteriores leyes reglamentarias de tipo progresistas disiparon los ánimos independentistas en un sector criollo de la Nueva España, quienes parecía estar satisfechos al lograr obtener un mayor papel político.

  • 11 Abril 1812 — Publicación del Ilustrador Nacional en la villa de Sultepec.

Periódico oficial de la Junta Nacional Americana encargada de difundir las ideas insurgentes, dirigido por José María Coss. En total se editaron seis números.

  • 30 de abril. Redacción de los Elementos Constitucionales de Ignacio López Rayón.

Se trata de una obra producto “de la meditación profunda, de la quietud y de la paz” compuesta de 38 puntos escrito por López Rayón que manifiesta “los sentimientos y deseos de los pueblos”, señalando los elementos de una futura Constitución encaminada a la felicidad.

Sin embargo, en los hechos, no se trata de un documento separatista o libertador. Por el contrario, refrenda la fidelidad a Fernando VII, señalando en el punto 5:

“5. La soberanía dimana inmediatamente del pueblo, reside en la persona del señor don Fernando VII y su ejercicio en el Supremo Congreso Nacional Americano”.

  • 4 Mayo 1812 — Después de salvarse del Sitio de Cuautla, las tropas de Morelos y de sus generales se reagrupan en Chiautla. (Termina Segunda Campaña Militar de Morelos).
  • 27 Mayo 1812 — Publicación del Ilustrador Americano.

José María Coss, Andrés Quintana Roo y López Rayón publican este periódico en Tlalpujahua, Michoacán; con ayuda de un grupo insurgente de la Ciudad de México, llamados “Los Guadalupes”. Constó de 36 números y dos extraordinarios.

–    1 Junio 1812 — Morelos sale de Chiautla rumbo a Chilapa. (Inicia Tercera Campaña Militar de Morelos.

La Junta Nacional Americana entra en decadencia que con el paso del tiempo provocará su disolución a causa del hostigamiento armado por parte de las tropas realistas, después de trasladarse en diferentes lugares y debido a que Morelos apoyaba la substitución por un Congreso Nacional. A su vez, Morelos refrenda su mando del Ejército Insurgente y continua sus campañas militares en Guerrero, Puebla, Veracruz y Oaxaca.

  • 10 Agosto 1812 — Toma de Tehuacán, Puebla.

Las tropas insurgente llegan a Tehuacán, Puebla, lugar ocupado como centro de operaciones, desde donde continúan librando importantes batallas.

  • 16 Septiembre 1812 — El General Félix María Calleja es nombrado Virrey de la Nueva España por las autoridades peninsulares. Sin embargo, el nombramiento llega a la Nueva España hasta febrero de 1813.

La designación de un militar de fama cruel y sanguinaria, como nuevo Virrey tiene como única respuesta el temor ante el avance de las tropas insurgentes. Calleja era el militar de mayor reputación y con experiencia en batallas en la península ibérica. En la Nueva España, era el responsable de las derrotas insurgentes en Aculco y en el Puente de Calderón, así como del sitio de Cuautla.  

  • 30 Septiembre 1812 — Se jura la Constitución de Cádiz en la Nueva España por el aún Virrey Francisco Javier Venegas.
  • 29 Octubre 1812 — Toma de Orizaba.

Las tropas de Morelos toman la ciudad de Orizaba en la Intendencia de Veracruz, la cual se encontraba bajo resguardo del realista José Antonio Andrade.

  • 25 Noviembre 1812 — Toma de Oaxaca.

Morelos y sus tropas siguen su camino hacía el sur, hasta tomar la ciudad de Oaxaca. Permanece varios meses en la región, donde se reúne con gente de reconocida capacidad intelectual, ordena la acuñación de moneda, fabricación de armamento y la redacción del periódico insurgente: El Correo Americano del Sur. (Termina la Tercera Campaña Militar de Morelos).

Correo Americano del Sur
Correo Americano del Sur N°2. Facsímil del Museo Nacional de las Intervenciones

1813

  • 9 Febrero 1813 — José María Morelos sale de Oaxaca con rumbo a Acapulco.

Morelos por fin considera tener la suficiente fuerza militar para lograr el objetivo que el general Hidalgo le encomendará hace casi dos años atrás y que en 1811 no pudo lograr. (Inicia la Cuarta Campaña Militar de Morelos).  

  • 25 Febrero 1813 — José Manuel Herrera y Carlos María Bustamante publican el Correo Americano del Sur, bajo las órdenes de Morelos. En total se publican 39 números y 5 números extraordinarios.
  • 4 Marzo 1813 — Félix María Calleja y del Rey asume el cargo de Virrey de la Nueva España.

En el mes de mayo siguiente, Félix María Calleja juraría también la Constitución de Cádiz, en el actual Zócalo de la Ciudad de México. Es por ello que también se le conoce como la “Plaza de la Constitución”.

  • 6 Abril 1813 — José María Morelos y sus tropas llegan a Acapulco.  
  • 12 Abril 1813 — Toma de Acapulco.

Finalmente, después de 6 días de ataques a las tropas realistas, Morelos logra entrar a Acapulco. Sin embargo, el último punto de resistencia realista sigue en pie. Se trata del Fuerte de San Diego que se encuentra en los límites de la ciudad, resguardado por más de 300 hombres y 80 cañones al mando del realista Pedro Antonio Vélez.

  • 18 Abril 1813 — Sitio al Fuerte de San Diego.

Comienza el asedio de las tropas insurgentes contra el Fuerte de San Diego, que duraría cerca de dos meses.

  • 28 Junio 1813 —Convocatoria para el Congreso de Chilpancingo.

Desde Acapulco; Morelos lanza la convocatoria para la instalación de un Congreso Nacional en Chilpancingo que sustituya a la Junta de Zitácuaro y que sea representante de la soberanía nacional, centro de coordinación del movimiento insurgente, pero lo más importante; redacte una Constitución que defina el rumbo del país.

  • 20 Agosto 1810 — Toma del Fuerte de San Diego.

El Coronel Vélez entrega el Fuerte de San Diego después de dos meses de asedió y Morelos finalmente logra tomar el control total del Puerto de Acapulco, después de meses de asedio. La ocupación de Acapulco, fue el último punto para lograr la conquista del sur del país, encomendada por Miguel Hidalgo. (Termina la Cuarta Campaña Militar de Morelos).

A la par los generales Nicolás Bravo y Mariano Matamoros ganan terreno en Puebla y Veracruz. De esta manera, logra su objetivo de controlar la región sureste del Virreinato. Sin embargo, las largas campañas insurgentes dan tiempo para que el ahora Virrey Calleja logre reagruparse.

  • 14 Septiembre 1813 — Instalación del Supremo Congreso Nacional (Congreso Nacional Americano).

También conocido como Congreso de Chilpancingo o de Congreso de Anáhuac; se instaló solemnemente en la Catedral de Chilpancingo.

Su composición estuvo integrada por los diputados electos de las distintas provincias. Sin embargo, solo dos de ellos pudieron ser votados directamente por el pueblo.

Sentimientos de la Nación. Cómo parte de la apertura de la sesión, el licenciado Juan Nepomuceno Rosains da lectura al documento conocido como Sentimientos de la Nación, escrito por José María Morelos y Pavón.

Los sentimientos de la nación constan de 23 puntos, señalando en su primer punto: “Que la América es libre e independiente de España y de toda otra Nación, Gobierno o Monarquía…”. Se menciona que la “Soberanía dimana inmediatamente del pueblo, el que sólo quiere depositarla en el Supremo Congreso Nacional Americano, compuesto de representantes de las provincias en igual de números”. También se abole la esclavitud y la tortura.

Por último, se establece al 16 de septiembre como día conmemorativo del inicio de la Independencia y al 12 de diciembre en honor a la Virgen de Guadalupe.

  • 15 Septiembre 1813 —José María Morelos es nombrado Generalísimo del Ejército Insurgente y como Primer Jefe y Depositario del Poder Ejecutivo, con el tratamiento de Alteza. Sin embargo, no acepta el tratamiento y opta por el título de Siervo de la Nación. Por último, nombra a Juan Nepomuceno Rosains y a José Sotero Castañeda como secretarios del Poder Ejecutivo.
  • 5 Octubre 1813 — Morelos pública un Decreto que abole la esclavitud.
  • 6 Noviembre 1813 El Congreso de Anáhuac firma el Acta de la Declaración de la Independencia de la América Septentrional, en Chilpancingo.

Redactada por Carlos María de Bustamante, se trata del primer documento que declara formalmente la disolución de cualquier dependencia del trono español.

  • 8 Noviembre 1813 — Después de permanecer unos meses en Chilpancingo, José María Morelos y Pavón se dirige hacia Valladolid (hoy Morelia) para tomar el control de la región central del país e instalar en esta misma ciudad, el Congreso. (Inicia la Quinta Campaña Militar de Morelos).
  • 11 Diciembre 1813 — Tratado de Valençay en España.

La Guerra de la Independencia de España llega a su fin con la retirada de las tropas napoleónicas del territorio español. En Valençay, Francia; Napoleón y Fernando VII pactan el fin de las hostilidades con la firma del Tratado de Valençay, prometiendo el primero al segundo, el retorno total del trono y de la situación anterior a la guerra.

No obstante, la Regencia y las Cortes no ratifican el Tratado, requisito esencial para poder entrar en vigor. La única condición para hacerlo, era que Fernando jurara la Constitución de Cádiz.

  • 23 Diciembre 1813 — Batalla de Valladolid.

Morelos y sus tropas atacan la Ciudad de Valladolid, pero son rechazados por Ciriaco del Llano y Agustín de Iturbide. Al día siguiente, Morelos es derrotado en las Lomas de Santa María por Iturbide. (Termina Quinta Campaña Militar de Morelos).

1814

  • 5 Enero 1814 — Mariano Matamoros es hecho prisionero en la batalla de Puruarán, Michoacán. Se dice que este acontecimiento significó el inicio del declive de Morelos.
  • 3 Febrero 1814 — Mariano Matamoros es fusilado en la plaza principal de Valladolid.

En represalia, Morelos se repliega a Acapulco y ahí manda a fusilar a prisioneros españoles.

Ante las derrotas de Morelos, el Congreso de Chilpancingo decide replegarse también, primero a Tlacotepec y posteriormente a Uruapan. Finalmente se reencuentran con Morelos en Santa Efigenia para juntos marchar a Poturo.

  • 22 Marzo 1814 — Fernando VII regresa a España.

Después de partir de Francia, Fernando VII logra llegar a Gerona, España. Sin embargo, en ningún momento jura la Constitución de 1812 ni sigue el camino acordado con las Cortes.

  • 4 Mayo 1814 — Manifiesto del 4 de mayo. (Decreto de Valencia).

Decreto de Fernando VII con el que inicia el Golpe de Estado contra las Cortes de España, que las disuelve, anulando la Constitución de 1912 y todas sus leyes e instaurando nuevamente la monarquía absoluta.

  • 15 Junio 1814 — Manifiesto del Congreso de la Nación.

Desde Tiripitío, el Congreso Nacional lanza un manifiesto señalando su deseo de redactar una nueva Constitución.

  • 27 Junio 1814 — Hermenegildo Galeana muere en Coyuca, después de ser emboscado por tropas realistas.
  • 22 Octubre 1814 — Decreto Constitucional para la Libertad de la América Americana.

Desde Apatzingán, Michoacán; se promulga la conocida Constitución de Apatzingán.

Se trata de la primera Constitución de México, aún en plena guerra independiente; en la que se plasman importantes principios liberales como que la soberanía radica originalmente del pueblo y su ejercicio esta depositado en la representación nacional; la división de poderes; derechos de igualdad, entre otros. Contiene 242 artículos.

Después de permanecer por meses en Apatzingán, Morelos y el Congreso decide continuar su camino. Para estos momentos, ya existen ciertos problemas entre los generales, que provocaron enfrentamientos y disputas.

Morelos decide ir a Puebla, al ser un lugar estratégico con salida al Golfo de México.

1815

  • 11 Agosto 1815 — Llegan a la Nueva España las noticias sobre la abrogación de la Constitución de Cádiz. Rápidamente, el Virrey Calleja reinstala el anterior régimen y disuelve las diputaciones.
  • 29 Septiembre 1815 — José María Morelos sale desde Uruapan, Michoacán rumbo a Puebla. Le siguen en la marcha los Supremos Poderes de la Nación. El ejército es también coordinado por Nicolás Bravo, José María Lobato, entre otros.

Antes de su partida, crea la Junta de Taretan. Se trata de una junta subalterna de gobierno con la obligación de dar cuenta de sus actos al Congreso.

  • 5 Noviembre 1815 — José María Morelos es capturado en la población de Temalaca, Puebla por el ejército realista del Coronel Manuel de la Concha.

Posteriormente es llevado a la Ciudad de México para ser juzgado. El Congreso logra escapar de la escaramuza custodiado por el Ejército de Nicolás Bravo.

  • 16 Noviembre 1815 — El Congreso llega a Tehuacán custodiado por Vicente Guerrero, donde es recibido por el General de la región, Manuel Mier y Terán.

Desde aquí, varios miembros de los Poderes de la Unión, le envían una carta dirigida al Virrey y General Félix María Calleja pidiéndole el perdón de la vida del General Morelos.

  • 12 Diciembre 1815 Los diputados del Congreso y de los otros Poderes de la Unión celebran en Tehuacán, la fiesta en honor a la Virgen de Guadalupe, aún sin saber el destino del General Morelos.
  • 22 Diciembre 1815 — José María Morelos llega a la Ciudad de México y es enviado a la Cárcel de la Inquisición.
  • 27 Diciembre 1815 — Juicio Eclesiástico llevado a cabo en el Edificio de la Inquisición contra Morelos en donde se lleva a cabo su degradación eclesiástica. Posteriormente es conducido al Edificio de la Ciudadela para que se lleve a cabo su Juicio Militar.
  • 14 Diciembre 1815 — El General Mier y Terán organiza un cuartelazo que disuelve el Congreso General por una Junta Central integrada por el propio Terán y algunos integrantes del extinto Congreso.

Guerrero y otros generales como Guadalupe Victoria desconocen la junta, y toman a la Junta de Taretan como la única legitima.

  • 20 Diciembre 1815 — El Virrey Calleja condena a pena de muerte a José María Morelos y Pavón.
  • 22 Diciembre 1815 — José María Morelos y Pavón es fusilado en San Cristóbal Ecatepec.

RESISTENCIA (Diciembre 1815 – Febrero 1821)

Con el principal general insurgente aprendido y su posterior ejecución, la lucha independentista entra en un letargo. Con el paso del tiempo, el General Vicente Guerrero es quien tomaría la comandancia de la lucha.

1816

Muerto Morelos, comienza una etapa de desacuerdos entre los distintos grupos independentistas. Las tropas realistas rápidamente toman el control ante las diezmadas tropas insurgentes, que solamente resisten. Las grandes batallas se ven reducidas a pequeños combates en zonas específicas del país. Es cuestión de tiempo para que la sublevación sea erradicada.

Durante 1816 y 1818, se organizan varias juntas con el fin de reorganizar los esfuerzos insurgentes, pero rápidamente cada una de ellas es disuelta por otra. Algunas de ellas son, en orden sucesivo, las juntas de Uruapan, Jaulila, Huetamo y del Balas.

  • 18 Septiembre 1816 — Juan Ruiz de Apodaca, toma posesión como Virrey de la Nueva España.

La destitución de Calleja se debió a sus excesos y medidas arbitrarias. A comparación de su antecesor, Ruiz de Apodaca puso en marcha un plan de pacificación y conciliación para acabar con cualquier movimiento insurgente. Una de sus acciones fue dar indultos a las tropas y generales insurgentes que entregarán pacíficamente las armas, el cual, muchos aceptaron, lo que invariablemente diezmo la lucha independentista.

1817

  • 22 Abril 1817 — Expedición de Francisco Javier Mina.

Comienza la campaña militar del General Francisco Javier Mina después de desembarcar en el Puerto de Soto la Marina, actual Tamaulipas.

Javier Mina era un español de ideología independentista, que luchó contra la invasión francesa a España y después frente al absolutismo de Fernando VII. Fue así que al no poder continuar su lucha en España, se encontró en Londres con fray Servando Teresa de Mier y otros desterrados, quienes lo animaron y le proporcionaron recursos para luchar junto a las tropas insurgentes.

Gracias a su talento militar, Mina logró ganar varias batallas contra los realistas, en un contexto de decadencia insurgente. Su objetivo era agruparse con Guerrero. A lo largo de seis meses, Mina avanzó hacía el centro del país hasta llegar a Guanajuato, donde no logró obtener la victoria y cayo prisionero.

  • 27 Octubre 1817 — Francisco Javier Mina es detenido en el Rancho del Venadito, Guanajuato. Es enviado a Silao.  
  • 11 Noviembre 1817 Francisco Javier Mina es fusilado en el Cerro del Borrego o del Bellaco en Pénjamo, Guanajuato. Una necesaria excepción a los principios pacifistas del nuevo virrey Ruiz de Apodaca.

La política pacifista debilito mucho más al movimiento insurgente, pues sumado al abandono de militares e intelectuales acogidos por los indultos; las campañas realistas no cesaban.

  • 10 Diciembre 1817 — Ignacio López Rayón es detenido en Patambo, Guerrero.

1818

  • 1 Enero 1818 — Nicolás Bravo es detenido en el Rancho de Dolores.
  • 2 Julio 1818 — Ignacio López Rayón es condenado a muerte. Sin embargo, su fusilamiento se aplaza por la solicitud de indultos ante el Virrey.

1819

La lucha insurgente continua en algunas zonas del país de manera muy aislada. Entre los caudillos que siguen en combate, destacan Vicente Guerrero y Guadalupe Victoria.

1820

  • 1 Enero 1820 — Trienio Liberal en España.

Comienza el periodo también llamado “Trienio Constitucional” en donde el militar Rafael del Riego jura la Constitución de Cádiz en Cabezas de San Juan comenzando un movimiento armada que obliga a Fernando a reestablecer la Constitución que él mismo había derogado 6 años atrás.

  •  10 Marzo 1820 — Manifiesto de Fernando VII a los españoles.

Fernando VII acepta la vigencia de la Constitución, no por gusto, sino debido a las circunstancias, mediante un escrito dirigido a los españoles.

En la Nueva España, ante la negativa de los grupos conservadores, es también jurada en Veracruz. Esto desencadenaría un descontento social entre los españoles y los criollos conservadores y en el clero; ya que la Constitución tenía un sentido ampliamente liberal que atentaba contra sus privilegios y estaba acorde a los principios insurgentes de la independencia.  

  • 25 Mayo 1820 — El gobernador de Veracruz, jura la Constitución de Cádiz.
  • 31 Mayo 1820 — El Virrey Juan Luis de Apodaca, jura la Constitución de Cádiz.

La Constitución de Cádiz, suprimía los Virreinatos y los modificaba como Provincias gobernadas por Jefes Políticos Superiores. Por lo tanto, se modifica el título de Virrey por el de Jefe Político, aunque generalmente se le sigue llamando Virrey.  

  • 7 Junio 1820 — Bando que ordena se jure la Constitución en toda la Nación.

El Virrey Apodaca expide un bando que ordena que se jure la Constitución de Cádiz en todo el Virreinato. El procedimiento para hacerlo es mediante una misa, en la cual el cura dirá la siguiente formula:

“¿Juráis por dios y por los santos evangelios guardar la constitución política de la monarquía española, sancionada por las cortes generales y extraordinarias de la nación y ser fieles al rey? A lo que responderán todos los concurrentes: sí juro”.

Bando que ordena se jure la Constitución en toda la Nación, 1820.
  • 9 Julio 1820 — Fernando VII jura la Constitución de Cádiz en el Palacio de las Cortes.

Ante la situación de descontento por la vigencia de la Constitución de Cádiz, se crea un plan conocido como el Plan de la Profesa con el objetivo independizar al Virreinato de la España, para ofrecer el trono a Fernando VII y continuar su absolutismo en América, para que aquí los peninsulares sigan conservando sus privilegios, ya que la situación en el continente europeo representaba amenazas a sus intereses.

El Plan de la Profesa, ideado en octubre de 1820, consistía en lograr la independencia de la Nueva España y entregar el trono a Fernando VII. Para ello emprendieron una última campaña militar comandada por Agustín de Iturbide contra el pequeño ejército de Vicente Guerrero.

  • 13 Octubre 1820 — Nicolás Bravo sale libre de cárcel mediante el pago de una fianza.
  • 9 Noviembre 1820 — El Virrey (Jefe Político Superior) Apocada aconsejado por otros peninsulares, asigna a Agustín de Iturbide encargado de la campaña militar contra Vicente Guerrero.

Lo que no contaba Apodaca era que se trataba de plan en su contra, que culminaría con un golpe de Estado y con la Independencia de la Nueva España.

  • 16 Noviembre 1820. Agustín de Iturbide sale de la Ciudad de México con rumbo al sur para combatir a Vicente Guerrero.

A estas alturas Iturbide era uno de los militares más reconocidos por su trayectoria militar, combatiendo a la insurgencia desde los tiempos de Morelos. No obstante, Iturbide también gozaba de mala fama por crímenes de guerra, como el asalto y robo a poblaciones inocentes, siendo varias veces enjuiciado por tribunales de guerra, en los cuales siempre resultó inocente.

Es por ello, que Iturbide era la persona ideal para llevar a cabo este plan. Sin embargo, Iturbide no pudo acabar con Guerrero por lo que opto por el cambio de estrategia, llamando a los caudillos a que secundaran su plan de Independencia.   

Vicente Guerrero
Vicente Guerrero
  • 15 Noviembre 1820 Ignacio López Rayón es indultado y sale libre de la cárcel.

Nicolás Bravo y López Rayón deben en gran parte del perdón de sus vidas a los derechos consagrados en la Constitución de Cádiz y la amnistía decretada por Fernando VII, presionado por las leyes liberales de la Constitución.

  • 22 Noviembre 1820 — Vicente Guerrero escribe una carta a Agustín de Iturbide expresando su negativa a abandonar la lucha.
  • 26 Noviembre 1820 — Agustín de Iturbide le contesta a Guerrero, mencionando en su carta:

«Ojala, que pasando otros días, uno ú otro quede convencido de la justa causa que nos conduce a batirnos en los campos de batalla”. 

Agustín de Iturbide.

1821

  • 10 Enero 1821 — Después de varias comunicaciones, Iturbide escribe a Guerrero invitándolo a rendirse, ante el inminente camino “independentista” de Iturbide.

Por otro lado, Guadalupe Victoria en enero de 1821 publica una exhortación para reanudar la lucha por la independencia.

Es claro el recelo de los insurgentes ante las invitaciones de Iturbide. Sin embargo, aparentemente es el único camino que tienen para lograr el objetivo iniciado 10 años atrás.

  • 20 Enero 1821 — Vicente Guerrero le responde que no aceptará el indulto de Iturbide, pero si está dispuesto a tratar de lograr la independencia.

A la par, Iturbide difunde sus planes independentistas a varias personalidades y tiempo después invita a Guerrero a reunirse.

  • 4 Febrero 1821 — Iturbide le responde a Vicente Guerrero y lo invita a reunirse.

CONSUMACIÓN (Febrero 1821 – Septiembre 1821)

Inicia la última etapa de la Independencia de México. Iturbide logra lo que ninguno de los anteriores insurgentes, los cuales tienen como única opción adherirse al plan independentista de Iturbide.

  • 10 Febrero 1821 — Abrazo de Acatempan.

Agustín Iturbide y Vicente Guerrero formalizan la unión de ambos ejércitos para convertirse en el Ejercito Trigarante. Al acontecimiento se le conoce como el «Abrazo de Acatempan» porque se menciona que el pacto se sello con un abrazo entre los dos generales en Acatempan, en el actual estado de Guerrero.

  • 24 Febrero 1821 — Plan de Iguala.

Agustín de Iturbide firma el Plan de Iguala, en donde proclama la Independencia de la Nueva España.

  • 1 Marzo 1821 — Las tropas de Iturbide juran el Plan de Iguala en un evento de dura dos días, iniciando el 1 de marzo. Iturbide es proclamado Jefe del Ejército de las Tres Garantías: Religión, Independencia y Unión.

En los meses siguientes, varios jefes militares realistas e insurgentes de distintas zonas del Virreinato, se unen al Plan de Iguala. La respuesta Virreinal es nula ante el abandono de tropas.

  • 8 Junio 1821 — Agustín de Iturbide y Guadalupe Victoria se entrevistan en San Juan del Río. En los meses siguientes, Nicolás Bravo se adhiere al Ejército Trigarante.

El Ejército Trigarante continua su avance al centro del país sin mayor resistencia.

  • 5 Julio 1821 — Golpe de estado contra el Virrey Apodaca a manos de los últimos jefes realistas leales a Fernando VII por su incompetencia ante la inminente independencia. Apodaca firma su renuncia, quedando como Virrey el Mariscal Francisco de Novella.

Diversos escritores e historiadores no consideran a Francisco de Novella como Virrey debido a que nunca tuvo la aprobación de las autoridades peninsulares.

Ejército Trigarante
Entrada a la Ciudad de México del Ejército Trigarante
  • 8 Julio 1821 — Francisco de Novella asume el cargo de Virrey de la Nueva España, después de realizar el juramento de posesión en el Palacio Nacional.

En este punto, la mayoría de las ciudades juran la independencia de la Nueva España.

  • 30 Julio 1821 — Llega al Puerto de Veracruz el nuevo Virrey nombrado desde España, Juan O’ Donoju.

Su principal objetivo es frenar el movimiento independentista y la pacificación.

  • 24 Agosto 1821 — Tratados de Córdoba.

Iturbide y el nuevo Virrey Juan O’ Donoju firman los Tratados de Córdoba, en dónde se reconoce la Independencia de México y la instauración de un Imperio, invitando a Fernando VII o a alguno de sus familiares a tomarlo.

  • 30 Agosto 1821 — Las autoridades realistas de la Ciudad de México desconocen los Tratados de Córdoba, aludiendo la falta de facultades de O’Donoju para firmarlos.
  • 13 Septiembre 1821 — Francisco Novella, Juan O´Donoju e Iturbide se reúnen en la Villa de Guadalupe para acordar la entrega pacifica de la Ciudad de México.
  • 15 Septiembre 1821 — El Virrey Novella entrega el cargo a Juan O´Donoju. Juan O,Donoju se convierte en el último Virrey de la Nueva España.
  • 27 Septiembre 1821 — Entrada Triunfal del Ejercito Trigarante a la Ciudad de México.
  • 28 Septiembre 1821 — FIN DE LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO.

Se instala la Junta Provincial Gubernativa que firma el Acta de la Independencia.

Independencia de México
El Retablo de la Independencia. Juan O’Gorman. Replica del Museo Nacional de las Intervenciones.
Fuentes
  • Archondo Pérez, Rosa Leticia y González Betancourt, Jorge, Rompimiento del Sitio de Cuautla, INEHRM, 2021.
  • Ávila Espinosa, Felipe Arturo, Entre Letras y Fusiles, Antología documental de la Revolución de Independencia (1808-1824), INEHRM, 2021.
  • Del Arenal Fenochio, Jaime, Cronología de la Independencia (1808-1821), INEHRM, 2011.
  • Galeana, Patricia, El Proceso Independentista de México, INEHRM, 2015. 
  • Galeana, Patricia, Los Sentimientos de la Nación de José María Morelos. Antología documental, INEHRM, 2013.
  • Gamas Torruco, José en Memoria del seminario internacional: Conmemoración del Bicentenario de la Constitución de Cádiz. Las ideas constitucionales de América Latina, UNAM, 2013.
  • López de Lara, Abraham, Los denunciantes de la Conspiración de Valladolid en 1809.
  • Pérez De los Reyes, Marco Antonio,  Historia del Derecho Mexicano, Oxford, 2008. 
  • Romero Flores, Jesús, La Constitución de Apatzingán, Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Vázquez Corral, Daniela, La Creación de la Provincia de Tecpan, SHCP.
  • Zoraida Vázquez, Josefina, en Nueva Historia Mínima de México, El Colegio de México, 2018.
  • Archivo General de la Nación.
  • Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
  • Comisión Nacional de Derechos Humanos. 
  • Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México. 
  • Memoria Política de México.
  • Real Academia de la Historia.

Entradas relacionadas