Línea del Tiempo de la Revolución Mexicana [PDF Descargar]


La Revolución Mexicana es el último gran suceso más importante y trascendente de la Historia de México del último siglo. En esta ocasión, enumeraremos las fechas más importantes por medio de una línea del tiempo con fechas exactas.

La Revolución Mexicana es el punto transitorio del Porfiriato al México Contemporáneo. Su inicio es bastante claro, pero su fin es todavía discutible.

Si quieres saber nuestra opinión sobre el fin de la Revolución, puedes leer: ¿Cuándo acabó la Revolución Mexicana?

A continuación te dejamos una línea del tiempo que muestra la Cronología de la Revolución Mexicana, desde su inicio en 1910, hasta su fin en 1929. Además, encontraras una explicación de los sucesos más importantes que ocurrieron en cada fecha exacta. Asimismo, podrás descargarla en formato PDF.

Línea del Tiempo de la Revolución Mexicana

Línea del Tiempo de la Revolución Mexicana

Si quieres verla a más detalle, da clic aquí.

1910

  • 26/Junio/1910 — Elecciones primarias para elegir al Presidente de la República; en las cuales Porfirio Díaz Mori resulta electo ganador. Siendo su octavo periodo presidencial para los años de 1910 a 1916.

Francisco I. Madero, su contrincante más importante, es enviado a la prisión para evitar algún conflicto durante la jornada electoral.

  • 10/Julio/1910 — Elecciones secundarias para elegir a los representantes del Congreso de la Unión (Cámara de Diputados). El grupo de “Los Científicos”, cercano a Díaz, obtiene la mayoría de votos.

Desde la prisión, Madero descalifica las elecciones y hace una impugnación ante la Cámara de Diputados intentando invalidar las elecciones por la vía legal.

  • 29/Agosto/1910 La saliente XXIV Legislatura califica como validas las elecciones primarias y secundarias.
Porfirio Díaz
La figura de Porfirio Díaz ha sido de las más polémicas de la historia de México. Para algunos, héroe nacional por su defensa ante las invasiones extranjeras y tirano para otros por su dictadura. Así como se repudia el abandono y abuso a la clase baja, se enaltece la estabilidad y desarrollo que experimentó México durante el Porfiriato y que difícilmente se ha podido siquiera acercar otra vez hasta nuestros días.
  • 15/Septiembre/1910 — Inician los trabajos de la XXV Legislatura. Es la ultima Legislatura Porfirista, y de igual manera, la última antes de la Constitución de 1917.
  • 5/Octubre/1910 — Francisco I. Madero promulga, desde San Antonio, Texas, el Plan de San Luis Potosí, convocando un levantamiento en armas contra la dictadura porfirista para el próximo 20 de noviembre.
  • 20/Noviembre/1910 — INICIO DE LA REVOLUCIÓN. En punto de las 6 de la tarde, comienza la sublevación armada contra el gobierno porfirista, convocada por el Plan de San Luis.

Da comienzo el combate armado, concentrándose en el norte del país y pasando desapercibido por otras regiones. Una de las razones era porque Madero todavía permanecía en Estados Unidos. Sin embargo, poco a poco el apoyo aumentó en otras zonas, como en el estado de Morelos. No obstante la lucha armada se concentró principalmente en los estados norteños de Chihuahua, Sonora, Durango y Coahuila.

  • 1/Diciembre/1910 — Inicia el nuevo periodo presidencial de Porfirio Díaz. Es su octavo mandato, pero el séptimo de manera consecutiva.

Porfirio Díaz ocupó oficialmente la presidencia por primera vez de 1877 a 1880. En el siguiente cuatrienio, su compadre Manuel González fue presidente, ya que no se permitía la reelección inmediata. Posterior a 1884 se permitió, lo que facilitó que Díaz fuera presidente de manera consecutiva por más de 26 años hasta 1911.

El movimiento armado iniciado días antes, no es catalogado como una amenaza aún.

Si quieres saber más de la Historia de México, también te gustaría ver: Línea del Tiempo de la Historia de México

1911

Con Madero ya al frente de la lucha, los pequeños combates con el ejercito federal se intensifican. A pesar de ello, la confrontación armada solo duraría seis meses. Una de las principales razones era el aumento del apoyo popular, sumado a un ejército federal insuficiente, obsoleto y carente de organización.

  • 8/Mayo/1911 Asedio y toma de Ciudad Juárez, Chihuahua, por parte del Ejército Revolucionario, importante punto estratégico por su cercanía a Estados Unidos.
  • 10/Mayo/1911 — Francisco I. Madero entra triunfante a Ciudad Juárez.
  • 21/Mayo/1911 Firma de los Tratados de Ciudad Juárez. Firman Francisco S. Carvajal, representante del gobierno porfirista; y Francisco Vázquez Gómez, José María Pino Suarez y Francisco I. Madero, como representantes de la Revolución.

En dichos tratados se pactó el cese de hostilidades en el país a cambio de la renuncia, de manera ordenada, de Porfirio Díaz, Ramón Corral (vicepresidente), de los gobernadores afines y del gabinete porfirista.

A su vez, Francisco León de la Barra, Secretario de Relaciones Exteriores, asumiría la presidencia de manera interina para convocar a nuevas elecciones.

  • 25/Mayo/1911 — Porfirio Díaz presenta ante la Cámara de Diputados su renuncia a la presidencia de la República.
  • 31/Mayo/1911 — Desde el Puerto de Veracruz, Porfirio Díaz parte a su exilio en Francia.
  • 1/Junio/1911 — Francisco León de la Barra, en su carácter de presidente interino, convoca a elecciones extraordinarias de Presidente y Vicepresidente de la República.
  • 7/Junio/1911 — Francisco I. Madero entra triunfante a la Ciudad de México.
  • 15/Octubre/1911 Elecciones extraordinarias en las que resulta electo ganador Francisco I. Madero y José María Pino Suarez, como presidente y vicepresidente, respectivamente.  
  • 6/Noviembre/1911 — Francisco I. Madero asume la presidencia de la República, a casi un año del inicio de la Revolución.
Francisco I. Madero gana la presidencia de la República
Periódico avala el triunfo maderista al día siguiente de las elecciones del 15 de octubre de 1911. Mediateca INAH.

Comienza el gobierno maderista, que duraría tan solo 15 meses. Su corto mandato se caracterizó por la transición política, desplazando a los viejos pero expertos políticos porfiristas, por una nueva elite burguesa norteña.

Rápidamente, los intereses políticos y económicos del antiguo régimen y el distanciamiento con algunos de sus aliados revolucionarios condujeron pequeños levantamientos armados. Mismos que fueron sofocados fácilmente dando una aparente, pero falsa situación de estabilidad.

Durante su corta presidencia, Félix Díaz (sobrino de Porfirio Díaz) y Bernardo Reyes (uno de los posibles sucesores de Porfirio Díaz) buscaron recuperar el poder de Díaz, sin tener resultado positivo. Por otro lado, Pascual Orozco y Emiliano Zapata, (lideres revolucionarios) entraron también en conflicto. El primero por considera que no había sido respetado su apoyo y jerarquía militar, y el segundo por no cumplir sus peticiones agrarias.

  • 28/Noviembre/1911 Emiliano Zapata publica el Plan de Ayala; desconociendo a Francisco I. Madero como el Jefe de la Revolución y a su gobierno, por incumplimiento de sus promesas, como la devolución de tierras de una forma pronta y expedita, que habían sido arrebatadas a los campesinos durante el Porfiriato.
Zapata y Morelos
Durante 1911, Madero se reunió con Zapata en Morelos para pactar la rendición pacifica de esté último. Mediateca INAH

1912

  • 25/Marzo/1912 — Pascual Orozco publica el Plan de la Empacadora; desconociendo al gobierno de Francisco I. Madero, por traicionar los propósitos revolucionarios y el propio Plan de San Luis.

Francisco I. Madero se confió en demasía después de contener estos pequeños levantamientos armados, que en realidad no representaban un peligro real. Finalmente, su general de confianza, a quien le encomendó el control de las sublevaciones, lo traicionó.

1913

  • 9/Febrero/1913 — Inicia un golpe de Estado, conocido como la “Decena Trágica”. Planeado por Victoriano Huerta, Bernardo Reyes (exministro porfirista de Guerra y Marina) y Félix Díaz.

Durante estos días, la plazuela del Palacio Nacional y sus zonas aledañas fueron un autentico campo de batalla entre las tropas leales a Madero y las tropas sublevadas.

  • 18/Febrero/1913 Francisco I. Madero y José María Pino Suarez son aprehendidos en el Palacio Nacional, por las tropas insurrectas-

Ese mismo día, se firma el Pacto de la Ciudadela o De La Embajada, en donde Victoriano Huerta, Bernardo Reyes y Félix Díaz, con la colaboración del embajador de Estados Unidos en México, Henry Lane Wilson; acuerdan que Huerta asuma la presidencia provisional y convoque a elecciones, en las cuales Félix será el candidato.

  • 19/Febrero/1913 Francisco I. Madero y José María Pino Suarez firman su renuncia. Pedro Lascuráin, Ministro de Relaciones Exteriores asume la presidencia provisional porque así lo mandata la Constitución. Sin embargo solo lo hace por 56 minutos. En este breve periodo, designó a Huerta como Ministro de Gobernación; para que cuando Lascuráin renunciara, Huerta asumiera la presidencia automáticamente.

La noche del 19 de febrero de 1913 Victoriano toma el cargo de presidente provisional con el objetivo de convocar a nuevas elecciones. En cambio, rápidamente Huerta apartó a sus principales rivales políticos como Félix, a quien envió como diplomático en Japón. Las elecciones convocadas para el último día de octubre, fueron un mero fraude en el que Victoriano Huerta conservó la silla presidencial.  

  • 22/Febrero/1913 — Francisco I. Madero y José María Pino Suarez son asesinados cerca de la prisión de Lecumberri, a pesar de pactar el respeto a sus vidas con Huerta.  
  • 26/Marzo/1913 — Venustiano Carranza, gobernador de Coahuila, publica el Plan de Guadalupe; contra el usurpador Victoriano Huerta. A su vez, se autonombra como Primer Jefe del Ejército Constitucionalista. Secundan otros jefes revolucionarios locales como Francisco Villa, Álvaro Obregón, Plutarco Elías Calles y Emiliano Zapata; aunque este último sin reconocer a Carranza.

1914

  • 21/Abril/1914 — Estados Unidos invade el Puerto de Veracruz, alegando un conflicto entre militares estadounidenses y mexicanos. Ahora, Victoriano Huerta no puede acceder a armas y municiones enviadas de Alemania, debilitando su fuerza militar.
  • 8/Julio/1914 — Firma del Pacto de Torreón, entre el Ejército Constitucionalista y la División del Norte.

Desde tiempo atrás, la relación entre Venustiano Carranza y Francisco «Pancho» Villa se deterioró; provocando algunas sublevaciones por esté último. En respuesta, Carranza negó el ascenso de Villa a General de División y de la División del Norte como Ejército Constitucionalista.

La junta de Torreón buscó, por una parte, la reconciliación entre los jefes militares. Pero sobre todo, realizar el llamado a una convención entre las fuerzas revolucionarias para decidir el futuro del país.

Rápidamente, el Ejército Constitucionalista avanzó ante el debilitado ejercito federal Huertista, que ya no contaba con el apoyo estadounidense.

  • 15/Julio/1914 — Victoriano Huerta presenta su renuncia a la presidencia. Su lugar es ocupado de manera interina por Francisco S. Carvajal, Ministro de Relaciones Exteriores.   
  • 20/Julio/1914 Victoriano Huerta es exiliado a España. Parte desde el Puerto de Veracruz.
  • 13/Agosto/1914 — Firma de los Tratados de Teoloyucan; donde se pacta la entrada pacifica de las tropas constitucionalistas al mando de Álvaro Obregón a la capital del país, la rendición y la disolución del Ejército y la Armada Federal.  
  • 15/Agosto/1914 Álvaro Obregón entra a la Ciudad de México.
  • 20/Agosto/1914 — Venustiano Carranza entra triunfante a la Ciudad de México.
Tratados de Teoloyucan
Firma de los Tratados de Teoloyucan en 1914 al borde del toldo de un coche en los limites del Estado de México. Mediateca INAH

Con los Tratados de Teoloyucan, se consumó el triunfo del movimiento constitucionalista contra la efímera dictadura Huertista. A pesar de ello, las filas revolucionarias se comenzaron a fracturar, primeramente, con Pancho Villa y posteriormente, con Emiliano Zapata.

Definir el rumbo de la nación era el nuevo desafío. Así que se convocó a una Convención entre los lideres revolucionarios. Mientras tanto Carranza asumiría el carácter de presidente provisional (y de Primer Jefe de la Revolución), para convocar a nuevas elecciones.

  • 1/Octubre/1914 Se realiza a una Convención en la Ciudad de México entre líderes y generales revolucionarios. En ella se ratifica el nombramiento de Carranza como Primer Jefe de la Revolución Constitucionalista, encargado del Poder Ejecutivo de la Nación.

A los pocos días se suspende por la falta de representatividad zapatista.

  • 10/Octubre/1914 Se realiza la Convención de Aguascalientes.
  • 27/Octubre/1914 — Una delegación zapatista se incorpora a la Convención de Aguascalientes. Por primera vez, hay una representatividad de todos las facciones revolucionarias (villistas, constitucionalistas y zapatistas).
Zapata y su delegación
Emiliano Zapata junto a sus delegados de la Convención de Aguascalientes. En la foto también aparece, entre otros, el General Felipe Ángeles. Mediateca INAH

La convención nombró a Eulalio Gutiérrez como presidente interino, ocasionando que Carranza la desconociera dando inicia a un nuevo conflicto armado. Ahora el Ejército Constitucionalista de Carranza y aliados se enfrentaría al Ejército Convencionalista al mando de Villa y Zapata.

Durante los próximos meses, la Convención designó a tres presidentes provisionales; mientras que Carranza se autonombró también presidente.

Si quieres saber quiénes fueron estos presidentes y todos los demás durante la Revolución, da clic aquí.
  • 24/Noviembre/1914 — El Ejército Libertador del Sur de Emiliano Zapata, entra triunfante a la capital del país. Un día antes, Carranza parte a Veracruz donde instala su gobierno, a la par que las tropas estadounidenses se retiran.
  • 4/Diciembre/1914 Firma del Pacto de Xochimilco; que formaliza la alianza Villa-Zapata contra Carranza.
  • 6/Diciembre/1914 Desfilan en el centro de la Ciudad de México el Ejército Libertador del Sur y la División del Norte. Culmina con un banquete en Palacio Nacional con Emiliano Zapata, Francisco Villa, Eulalio Gutiérrez, José Vasconcelos, entre otros políticos y jefes militares.
Villa y Zapata en Palacio Nacional
Francisco Villa sentado en la silla presidencial de Palacio Nacional, acompañado de Emiliano Zapata y sus principales generales. Mediateca INAH

La alianza Villa-Zapata prometió mucho, pero fue de menos a más. Por un lado, Villa apostó por el ataque frontal, pero Zapata optó por una defensiva local. El distanciamiento territorial entre ambos ejércitos fue un factor en contra; en comparación al ejército carrancista, más ordenado y agrupado.

Carranza ganó terreno poco a poco, mientras que las tropas zapatistas fueron obligadas a abandonar la capital.

1915

Durante 1915, la División del Norte combatió contra el Ejército Constitucionalista. Este año fue el más violento y sangriento de toda la Revolución. Finalmente, en los últimos meses del año, Villa y su División fueron derrotados.

Carranza retomó la capital a mediados de 1916 y a finales del mismo año, la alianza Villa-Zapata se disolvió. Pareció que Carranza tenía el camino libre; sin embargo, la realidad fue otra.

1916

  • 10/Enero/1916 — Matanza de Santa Cecilia a manos de tropas villistas.
  • 9/Marzo/1916 Francisco Villa invade Estados Unidos con cerca de 5,000 mil jinetes; atacando la población de Columbus, Nuevo México. Desencadenaría una expedición punitiva en México, que no logró capturar a Villa.

Estas acciones villistas tenían una razón de ser más caprichosa que estratégicas ante su derrota.

  • Abril/1916 Venustiano Carranza regresa a la Ciudad de México e inicia su ofensiva contra Zapata. Para este momento, Villa ya había sido derrotado por Obregón.
  • Septiembre/1916 Carranza tiene que convocar a elecciones presidenciales. Pero decide primero convocar un Congreso Constituyente para reformar la Constitución y posteriormente, llevar a cabo las elecciones.
  • 1/Diciembre/1916 — Inician los trabajos del Congreso Constituyente en Querétaro.

1917

  • 17/Enero/1917 — Arthur Zimmerman, ministro de Asuntos Exteriores de Alemania, envía un telegrama a su ministro en México, Von Eckhardt; para solicitar que México declare la guerra a Estados Unidos en el contexto de la Primera Guerra Mundial. A cambio, Alemania ayudará a México a recuperar los territorios arrebatados anteriormente. El telegrama fue descifrado por Estados Unidos.
  • 5/Febrero/1917 PROMULGACIÓN de la nueva CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.

Para muchos, la Promulgación de la Constitución de 1917, marca el fin de la Revolución. Particularmente, consideramos que no fue así, pues la lucha armada continuó durante los siguientes años. Esto no demerita la trascendencia de este evento, al ser el parteaguas de una nueva era jurídica, social y política en México. No obstante, hay que señalar que muchos preceptos constitucionales no fueron aplicados hasta décadas después.

HistoriMex
  • 6/Febrero/1917 — Carranza convoca a elecciones para elegir Presidente y al Congreso.
  • 11/Marzo/1917 Se llevan a cabo las elecciones presidenciales y del Congreso; Venustiano Carranza resulta electo ganador.
  • 1/Mayo/1917 Inicia periodo presidencial de Venustiano Carranza.

La nueva Constitución fue una de las más avanzadas y modernas de su época, gracias a su catalogo de derechos sociales. Naciente en un contexto del fin de la Primera Guerra Mundial y del inicio de la Revolución Bolchequive.

Carranza una vez afianzado en el poder, obtuvo la aprobación estadounidense, en gran parte, por las concesiones otorgadas a empresas estadounidenses. Por otro lado, mandó matar a Zapata para evitar sublevaciones. También dio todas las facilidades para que Villa fuese perseguido por Estados Unidos en territorio nacional, violando la soberanía nacional.

1919

  • 10/Abril/1919 Emiliano Zapata es asesinado a traición en la Hacienda de Chinameca, Morelos.

La relativa estabilidad se vio interrumpida con la próxima sucesión presidencial que ocasionaría un nuevo conflicto. Carranza no respetó la jerarquía y el apoyo otorgado por Álvaro Obregón dejándolo fuera como su sucesor. En cambio, escogió a un desconocido Ignacio Bonillas, embajador de México en Washington. Su propósito, al mero estilo porfirista, era reformar la constitución por medio de Bonillas, para permitir la reelección.

Tumba de Zapata
Tumba de Emiliano Zapata en 1922. Mediateca INAH

1920

  • 23/Abril/1920 — Plutarco Elías Calles publica el Plan de Agua Prieta; desconociendo el gobierno de Carranza. Cuenta con el apoyo de numerosos jefes militares como Álvaro Obregón, Adolfo de la Huerta, Pablo Gonzales, entre otros.
  • 5/Mayo/1920 Venustiano Carranza abandona la Ciudad de México ante el avance de las tropas enemigas. Toma el ferrocarril a Veracruz junto a su gabinete, para instalar provisionalmente ahí su gobierno.

El camino a Veracruz se ve interrumpido debido a la destrucción de las vías ferroviarias. Como medida, Carranza decide continuar su camino a caballo.

  • 21/Mayo/1920 Venustiano Carranza es asesinado por tropas enemigas en el poblado de Tlaxcalantongo, en la Sierra de Puebla.
  • 24/Mayo/1920 El Congreso designa a Adolfo de la Huerta como presidente interino. Además de organizar las próximas elecciones, pacta la rendición pacifica de Villa.
  • 1/Diciembre/1920 Inicia periodo presidencial de Álvaro Obregón, después de resultar vencedor en las elecciones. Adolfo de la Huerta se convierte en Secretario de Hacienda.

Para otros historiadores, la presidencia Obregonista marca el inicio del Estado Post-Revolucionario, pudiendo ser otro punto de conclusión de la Revolución. Sin embargo, la lucha armada tampoco cesó.

1923

  • 20/Julio/1923 Francisco Villa es asesinado en Parral, Chihuahua, por ordenes de Obregón.
  • 13/Agosto/1923 Álvaro Obregón firma los polémicos Tratados de Bucareli, a cambió de reconocimiento y apoyo estadounidense para su gobierno.

De nueva cuenta, la sucesión presidencial fue el problema. En esta ocasión, los lideres de la Rebelión de Agua Prieta se dividieron entre los partidarios de Calles y de la Huerta. A finales de 1923 e inicios de 1924, estás dos facciones combatieron, resultando vencedor Obregón y Calles.

Tratados de Bucareli
Obregón y la delegación estadounidense que firmaron los Tratados de Bucareli. Mediateca INAH.

1924

  • 1/Diciembre/1924 Inicia periodo presidencial de Plutarco Elías Calles. Su gobierno se caracteriza por la diarquía con Álvaro Obregón.

Un punto a destacar de Calles fue su discurso conciliador y unificador con los caudillos revolucionarios. Su mérito es que fue el primero en entender que el camino del dialogo y la negociación era más fácil que el de las armas, dando inicio con la «Institucionalización de la Revolución.»

1925

  • 1/Septiembre/1925 Creación del Banco de México.

1926

  • 21/Junio/1926 — Inicia la Guerra Cristera, como respuesta a la “Ley Calles”; que reducía considerablemente el papel y las concesiones del clero católico.

1928

  • 1/Julio/1928 — Se llevan a cabo las elecciones presidenciales. Álvaro Obregón nuevamente gana las elecciones. Tiempo atrás, al mero estilo porfirista y carrancista y en contra del lema revolucionario de la no reelección, Plutarco Elías Calles reformó la Constitución para permitir la reelección.
  • 17/Julio/1928 Álvaro Obregón es asesinado mientras festejaba su triunfo al sur de la Ciudad de México, a manos del cristero, José de León Toral.
  • 1/Diciembre/1928 Emilio Portes Gil, Secretario de Gobierno, es elegido presidente interino. Su objetivo es convocar a elecciones presidenciales extraordinarias por la ausencia de Obregón. Portes Gil pacta el fin de la Guerra Cristera al año siguiente.

1929

  • 4/Marzo/1929 — Plutarco Elías Calles, crea el Partido Nacional Revolucionario, antecesor del PRI.
Inicia el MAXIMATO y se da el principio del fin de la Revolución Mexicana en su etapa armada. 

Durante 1928 y 1929, murió el ultimo gran caudillo y general revolucionario: Álvaro Obregón. Coincide con el fin de la Guerra Cristera, último gran conflicto armado en el país, hasta 1994.

A la par, el autonombrado «Jefe Máximo de la Revolución,» dejó atrás la etapa de los caudillos para transitar al camino de las instituciones. La creación del PNR, fue el punto decisivo, al aglutinar en un solo lugar los intereses políticos, militares, obreros y campesinos. El poder acumulado, le sirvió en el Maximato, que concluyó con su exilio en 1936, pero esa es otra historia.

Si quieres saber más sobre el Maximato, su inicio y fin, checa: La Historia que no conocías de Calles y Cárdenas
Plutarco Elías Calles y Cárdenas
Imagen de la nota periodística de la época sobre la ruptura entre el «Jefe Máximo de la Revolución» y el entonces presidente Lázaro Cárdenas que culminó el Maximato.

El último rezago revolucionario se desvaneció por completo con la presidencia de Miguel Alemán Valdés, en 1946; un licenciado en Derecho, con la peculiaridad de ser el primer presidente del siglo XX que no era militar y no tenía participación revolucionaria (exceptuando a los presidentes internos o provisionales).

Por último, hay que precisar que no hay un consenso concreto para precisar el fin de la Revolución. Muchos expertos mencionan que fue con la nueva Constitución de 1917 o con el gobierno de Obregón. En HistoriMex, creemos que fue un proceso iniciado a partir de 1928 y concluido en 1946. Sin embargo, puntualizamos que no es la verdad absoluta.

Si quieres saber nuestra opinión sobre el fin de la Revolución, puedes leer: ¿Cuándo acabó la Revolución Mexicana?

Esperamos que haya sido de tu agrado esta recopilación y te sea de gran utilidad.

¡Recuerda seguirnos en nuestras redes sociales!

Fuentes. Diario de la Revolución, Breve Historia de la Revolución Mexicana II, La Epopeya de México II, Nueva Historia Mínima de México.


Entradas relacionadas

4 comentarios en «Línea del Tiempo de la Revolución Mexicana [PDF Descargar]»

    1. Muchas gracias por tus comentario Carmen. Si necesitas más información te recomendamos leer las fuentes que te dejamos al final del artículo. Como primer contacto te recomendamos la Nueva Historia Mínima de México o el Diario de la Revolución del INEHRM.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *