Emiliano Zapata (1879-1919),  fue uno de los revolucionarios mas importantes de México. También conocido como «El Caudillo del Sur», nació el 8 de agosto de 1879 en San Miguel Anenecuilco, Morelos, México. Murió el 10 de abril de 1919 en la Hacienda de Chinameca, en el municipio de Ayala, Morelos.

Fue el noveno y penúltimo hijo de la familia conformada por sus padres Gabriel Zapata Cleofas Salazar. 

Desde pequeño comenzó fue testigo del despojo de tierras por parte de los hacendados y latifundistas. Cuando tenía 16 años, murió su madre Cleofas  y poco tiempo después, también falleció su padre Gabriel. 

Cuando era mas grande, Zapata comenzó a involucrarse en la lucha por la devolución de las tierras que habían sido arrebatadas injustamente a los campesinos. Así, poco a poco se convirtió en un personaje reconocido en la zona.

Fue hasta 1910, con el comienzo de la Revolución Mexicana, que Zapata decidió entrar a la lucha armada contra el régimen porfirista.

Emiliano Zapata comandaba a las fuerzas campesinas en el sur del país que buscaban, más que una revolución armada, una revolución agraria bajo el lema de «tierra y libertad». Rápidamente tomaron el control de Cuernavaca, que estaba bajo el poder de las tropas porfiristas.

El 21 de mayo de 1911 con la firma de los Tratados de Ciudad Juárez, Porfirio Díaz renunciaba a la presidencia. Tiempo después, Francisco I. Madero era elegido presidente.

Pero la omisión de Madero a las peticiones agrarias, cuando ya era presidente, provocaron que el 28 de noviembre de 1911 Zapata promulgará el Plan de Ayala. 

Desconocía el gobierno de Madero y pedía su renuncia. La restitución inmediata de tierras a los campesinos que tuvieran los legítimos títulos de propiedad, y la expropiación de tierras para el repartimiento a las clases bajas. Se adoptaba el famoso lema «la tierra es de quién la trabaja». 

No obstante, el 9 de febrero de 1913 Victoriano Huerta realizaba un golpe militar y asesinaba a Madero el 22 de febrero de 1913. 

Zapata y otros lideres revolucionarios se levantaron ante el régimen Huertista. Después de más de un año, el 15 de julio de 1914, Huerta fue derrotado.

Ahora, Venustiano Carranza, otro líder revolucionario tomaba el mando y convocaba a los otros lideres para decidir el rumbo del país. Primero fue la Convención en la Ciudad de México y luego la Convención de Aguascalientes. 

Emiliano Zapata en 1911. Fuente.

En la primera Convención, los zapatistas no tuvieron presencia porque Carranza no aceptaba todas las demandas agrarias. A los pocos días se suspendió, y después de continuas platicas se acordó una nueva en Aguascalientes, con participación zapatista.

Así el 1o de octubre de 1914 se reunió por primera vez la Convención de Aguascalientes. Pero Carranza desconoció la Convención después de su destitución como Primer Jefe de la Revolución y nombrar a Eulalio Gutiérrez como presidente provisional.

Ahora la lucha era entre el Ejercito Constitucionalista de Carranza, y el Ejercito Convencionista de Zapata y Pancho Villa.

El 24 de noviembre de 1914 el Ejercito Libertador del Sur entro a la Ciudad de México obligando a Álvaro Obregón a abandonarla.

El 4 de diciembre de 1914, en Xochimilco, se reunía Emiliano Zapata y Francisco Villa, sellando el pacto contra Carranza. Y el 6 de diciembre sus tropas desfilaban en el centro de la ciudad tomando el Palacio Nacional.

Mientras la lucha entre convencionistas y constitucionalistas continuaba, Zapata creó las Comisiones Agrarias, el Crédito Agrícola, la Caja Rural de Prestamos que funcionarían en Morelos hasta 1916.  Su mayor logro fue la expedición de una Ley Agraria el 22 de octubre de 1915. 

Con el paso del tiempo, los carrancistas tomaron terreno, y las fuerzas convencionistas se desplegaron. Finalmente, la alianza Zapata-Villa se disolvió.

Zapata opto por reorganizarse en Morelos y después de expulsar a las tropas enemigas del estado, conformando un autogobierno bajo los principios del Plan de Ayala.

Durante 1916 y 1917, el Ejercito Libertador del Sur continuo peleando en su Morelos, ahora en forma de combate de guerrillas.

Zapata fue traicionado por Guajardo en 1919.

Al tiempo, con Carranza como presidente, tomó la decisión de matarlo sabiendo el gran poder que tenía Zapata y que podía incomodarlo.

Encomendó al General Pablo González un plan para poder asesinar al «Caudillo del Sur». Y con el apoyo del General Jesús Guajardo, le tendieron una trampa.

Sabiendo que Zapata necesitaba armas, municiones y apoyo, Guajardo le hizo creer que tenia la voluntad de formar parte de su ejercito. El 1o de abril de 1919, Zapata fue convocado en la Hacienda de Chinameca, donde Guajardo le daría armamento y hombres.

Pero todo era una emboscada y, al entrar Zapata fue recibido por las fuerzas carrancistas, quienes le dispararon cobardemente hasta matarlo. Finalmente, Zapata y su Ejercito Libertador del Sur vieron su final, pero su historia transcendió con el paso del tiempo.

 

 

 

Entradas relacionadas